• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77678

    Título
    Efectos de la política arancelaria de EE. UU. sobre el aceite de oliva español (2017-2023)
    Autor
    Portela Muñoz, Miguel
    Director o Tutor
    José David Romero Puente
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Administración y Dirección de Empresas
    Zusammenfassung
    Este trabajo analiza los efectos económicos que la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos tiene sobre las exportaciones españolas de aceite de oliva. El periodo de análisis para todo el trabajo es el comprendido entre los años 2017 y 2023, teniendo en cuenta que los aranceles entran en vigor en octubre de 2019 y se suspenden en marzo de 2021. A través de un enfoque cuantitativo, descriptivo y comparativo, se estudia la evolución de tres aspectos clave: exportaciones, empleo agrario y Valor Añadido Bruto (VAB) agrícola. La metodología empleada se basa en el análisis de datos oficiales provenientes de fuentes oficiales y distingue tres periodos: prearancelario, vigencia de aranceles y postarancelario. Los resultados muestran que, aunque el valor total de las exportaciones aumentó, el volumen exportado disminuyó notablemente en el periodo posterior a la retirada de los aranceles, coincidiendo todo ello con una caída de la producción nacional. En cuanto al empleo agrario, se evidencian descensos del nivel de ocupación y de paro, tanto a nivel nacional como regional, especialmente en Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura. Finalmente, el VAB agrícola experimentó una evolución irregular, con una recuperación significativa tras la suspensión de los aranceles. El comportamiento observado en las variables analizadas puede deberse a una estrategia de revalorización del producto, con el consecuente aumento del precio medio de exportación. Se concluye que los aranceles impuestos por EE. UU. influyeron de forma negativa en el sector, pero su impacto se vio condicionado por otros factores como los sanitarios, climáticos o estructurales, lo que impide cuantificar con precisión dicho efecto.
    Materias Unesco
    5304.04 Comercio Exterior
    5311 Organización y Dirección de Empresas
    Palabras Clave
    Aranceles
    Aceite de oliva
    Exportaciones
    Empleo agrario
    Valor añadido bruto
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77678
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31849]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-E-2252.pdf
    Tamaño:
    1.828Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10