Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMedrano De La Fuente, Ricardo es
dc.contributor.authorGonzález Pardo, Gemma
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soriaes
dc.date.accessioned2025-09-12T10:52:42Z
dc.date.available2025-09-12T10:52:42Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/77700
dc.description.abstractIntroducción: La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo progresivo que afecta gravemente la funcionalidad motora, especialmente la marcha, el equilibrio y la calidad de vida. En los últimos años, la realidad virtual ha emergido como una herramienta innovadora dentro del campo de la fisioterapia neurológica, permitiendo entrenamientos personalizados, interactivos y motivadores. Esta tecnología se plantea como una intervención prometedora para mejorar variables motoras clave y reducir la frecuencia de caídas en esta población. Objetivos: El objetivo de esta revisión sistemática fue analizar la eficacia de la realidad virtual en pacientes con EP, centrándose en variables como la velocidad de la marcha, el equilibrio, la frecuencia de caídas y la calidad de vida. Metodología: Se llevó a cabo una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA 2020. Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Scopus, PEDro y Cochrane Library. Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados que analizaran el uso de realidad virtual, inmersiva o no inmersiva, en personas con diagnóstico de EP. La calidad metodológica de los estudios fue evaluada mediante la escala PEDro. Resultados: Se identificaron inicialmente 1433 estudios, de los cuales se incluyeron finalmente ocho ensayos clínicos aleatorizados que cumplían con los criterios de inclusión. Las intervenciones basadas en realidad virtual demostraron efectos positivos sobre la velocidad de la marcha, el equilibrio, la calidad de vida y la reducción de caídas en comparación con tratamientos convencionales o grupos control. Las intervenciones variaron en duración, formato (inmersivo/no inmersivo) y diseño de las tareas terapéuticas. Conclusiones: La realidad virtual ha mostrado ser eficaz al tratamiento fisioterapéutico convencional en personas con enfermedad de Parkinson, mejorando variables motoras clave y la calidad de vida de los pacientes.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationEnfermedad de Parkinsones
dc.titleEfectos de la realidad virtual en pacientes con Enfermedad de Parkinson: una Revisión Sistemática.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Fisioterapiaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem