• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77700

    Título
    Efectos de la realidad virtual en pacientes con Enfermedad de Parkinson: una Revisión Sistemática.
    Autor
    González Pardo, Gemma
    Director o Tutor
    Medrano De La Fuente, RicardoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Abstract
    Introducción: La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo progresivo que afecta gravemente la funcionalidad motora, especialmente la marcha, el equilibrio y la calidad de vida. En los últimos años, la realidad virtual ha emergido como una herramienta innovadora dentro del campo de la fisioterapia neurológica, permitiendo entrenamientos personalizados, interactivos y motivadores. Esta tecnología se plantea como una intervención prometedora para mejorar variables motoras clave y reducir la frecuencia de caídas en esta población. Objetivos: El objetivo de esta revisión sistemática fue analizar la eficacia de la realidad virtual en pacientes con EP, centrándose en variables como la velocidad de la marcha, el equilibrio, la frecuencia de caídas y la calidad de vida. Metodología: Se llevó a cabo una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA 2020. Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Scopus, PEDro y Cochrane Library. Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados que analizaran el uso de realidad virtual, inmersiva o no inmersiva, en personas con diagnóstico de EP. La calidad metodológica de los estudios fue evaluada mediante la escala PEDro. Resultados: Se identificaron inicialmente 1433 estudios, de los cuales se incluyeron finalmente ocho ensayos clínicos aleatorizados que cumplían con los criterios de inclusión. Las intervenciones basadas en realidad virtual demostraron efectos positivos sobre la velocidad de la marcha, el equilibrio, la calidad de vida y la reducción de caídas en comparación con tratamientos convencionales o grupos control. Las intervenciones variaron en duración, formato (inmersivo/no inmersivo) y diseño de las tareas terapéuticas. Conclusiones: La realidad virtual ha mostrado ser eficaz al tratamiento fisioterapéutico convencional en personas con enfermedad de Parkinson, mejorando variables motoras clave y la calidad de vida de los pacientes.
    Palabras Clave
    Enfermedad de Parkinson
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77700
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32249]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-O-3002.pdf
    Tamaño:
    4.206Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10