• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77727

    Título
    Desarrollo de una metodología híbrida basada en modelos numéricos y algoritmos de aprendizaje automático para la estimación de potencia eléctrica generada mediante tecnología eólica
    Autor
    Abad Santiago, Álvaro
    Director o Tutor
    Casanova Roque, José LuisAutoridad UVA
    Sanz Justo, María JuliaAutoridad UVA
    Casanova Mateo, Carlos
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela de DoctoradoAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Doctorado en Física
    Résumé
     
     
    La creciente tendencia en integrar tecnologías de generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables en los sistemas eléctricos ha derivado en una importante demanda por disponer de sistemas de predicción de los recursos eólico y solar lo más precisos posibles para poder planificar adecuadamente las actividades de producción de energía eléctrica . En el caso concreto de la predicción del recurso eólico, el desafío es ciertamente retador debido a la naturaleza altamente variable y caótica del viento, especialmente en horizontes temporales cortos. En este contexto, los modelos numéricos de predicción meteorológica constituyen herramientas fundamentales para simular el comportamiento atmosférico. Sin embargo, la disruptiva aparición de la inteligencia artificial está transformando la predicción meteorológica tal y como se conoce hasta ahora, pues está demostrando altas capacidades para realizar predicciones con una precisión nunca antes vista. En esta memoria de tesis doctoral se expone el desarrollo de una metodología híbrida que combina la información física proporcionada por dos modelos numéricos, el WRF (Weather Research and Forecasting) y el reanálisis ERA5, junto con algoritmos de aprendizaje automático, en particular, métodos de ensamble. Esta metodología, basada en integrar, por un lado, la base física que proporcionan los modelos numéricos, y, por otro lado, la capacidad adaptativa y predictiva de los algoritmos de aprendizaje automático, mejora significativamente la precisión en la estimación de la potencia eléctrica generada mediante tecnología eólica a corto plazo. El estudio de la metodología híbrida se ha llevado a cabo utilizando los datos horarios del año 2022, de la potencia eléctrica generada por un parque eólico ubicado en La Mudarra, municipio de la provincia de Valladolid (Castilla y León, España). En esta memoria se describe la evaluación llevada a cabo para conocer el rendimiento de distintos algoritmos de regresión, observándose una mejora significativa en la precisión cuando se utilizan conjuntamente los datos del WRF y ERA5 frente al uso individual de cada fuente. Entre los algoritmos probados, destacan por su rendimiento Random Forest y LightGBM. Asimismo, se presentan los resultados de una validación independiente del sistema de predicción WRF que ha sido adaptado y puesto en operación para desarrollar este trabajo. A este fin, se han utilizando datos observacionales del radiosondeo de la estación de Madrid, cercana al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Esta validación se centró en dos franjas horarias (00:00 y 12:00 UTC) durante el mes de julio del año 2015. El análisis permitió comprobar la coherencia de las salidas del modelo WRF con las observaciones reales incluso con datos ausentes, lo que evidenció, además, su capacidad para complementar la información disponible con errores aceptables. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto el potencial las aproximaciones híbridas para generar predicciones más robustas y ajustadas a las condiciones locales. La metodología propuesta resulta versátil y aplicable a diferentes emplazamientos, por lo que puede ayudara contribuir al desarrollo de sistemas de predicción más fiables que favorezcan una mejor integración de la energía eólica en la red eléctrica.
    Materias (normalizadas)
    Análisis numérico
    Materias Unesco
    22 Física
    Palabras Clave
    WRF
    ERA5
    Modelo híbrido
    Machine Learning
    Departamento
    Escuela de Doctorado
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77727
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2442]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TESIS-2506-250915.pdf
    Tamaño:
    20.16Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10