Zur Kurzanzeige

dc.contributor.advisorFernández Lázaro, Diego es
dc.contributor.authorHernando de Julián, Álvaro
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soriaes
dc.date.accessioned2025-09-15T11:00:19Z
dc.date.available2025-09-15T11:00:19Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/77743
dc.description.abstractIntroducción: La Parálisis cerebral infantil (PCI) es la causa más común de trastorno motor durante la niñez, afectando considerablemente parámetros como la función motora gruesa, la función motora fina o la calidad de vida. Actualmente, la realidad virtual (RV) ha emergido como un recurso con potencial en la fisioterapia al incentivar al paciente e involucrarlo activamente en entornos virtuales. Objetivos: El principal objetivo de este trabajo fue llevar a cabo una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados (ECAs) que evaluara los resultados sobre la eficacia de la RV como alternativa al tratamiento de la PCI. Además, se examinó el impacto que tuvo en la movilidad, equilibrio, fuerza y/o espasticidad. Metodología: Entre febrero y mayo de 2025, se llevó a cabo una búsqueda en las bases de datos (Medline, Web of Science y Scopus) siguiendo las normas Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA). Los ECAs incluidos contaban con grupos de 3 a 16 años diagnosticados con PCI, una puntuación de I a III en la Gross motor function classification system (GMFCS) tratados con RV y fisioterapia, comparado con grupos control que solo recibieron terapia convencional. Se evaluaron 7 ECAs que cumplieron los criterios de selección, valorando la calidad metodológica con la escala Physiotherapy evidence database (PEDro) y el riesgo de sesgo con la herramienta Cochrane Risk of bias tool (RoB) 1.0. Resultados: De los 141 estudios registrados, solo 7 ensayos cumplieron los criterios de selección. De forma general, todos los estudios reportaron beneficios en los parámetros analizados tras el empleo del protocolo de RV. Además, no se encontraron efectos perjudiciales lo que sugiere que la RV es una herramienta segura. La mayoría de los ensayos demostraron una mejoría significativamente superior (p<0,05) en los parámetros de función motora gruesa, fina, calidad de vida o la espasticidad. Conclusiones: Según los resultados descritos la RV ha probado ser una herramienta segura y eficaz para potenciar la función motora y la calidad de vida en niños con PCI. La RV se establecería como un instrumento innovador y motivador con un potencial clínico importante.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationParálisis cerebral infantiles
dc.titleEstrategias de gamificación mediante realidad virtual como adyuvante de la fisioterapia convencional para mejorar la función motora gruesa y la calidad de vida en parálisis cerebral infantil: Una revisión sistemáticaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Fisioterapiaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*


Dateien zu dieser Ressource

Thumbnail

Das Dokument erscheint in:

Zur Kurzanzeige