• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77751

    Título
    Impacto del entrenamiento de la musculatura respiratoria en pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos: Una revisión sistemática
    Autor
    Bastarrica Arotzena, Inge
    Director o Tutor
    SantaMaría Gómez, GemaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud (Soria)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Resumen
    Introducción: la debilidad de la musculatura respiratoria (MR) es una complicación frecuente en pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI), especialmente aquellos que requieren ventilación mecánica (VM). Esta condición puede dificultar el destete ventilatorio, prolongar la estancia hospitalaria y aumentar la mortalidad. En este contexto, el entrenamiento de la musculatura respiratoria (EMR) se plantea como una posible estrategia de rehabilitación. Objetivo: analizar la evidencia científica existente sobre la eficacia del EMR en pacientes ingresados en UCI, evaluando sus efectos sobre la presión inspiratoria máxima (PIM), volúmenes pulmonares, calidad de vida, funcionalidad, disnea, tasa de reintubación y mortalidad. Metodología: se realizó una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA y el método PICOs. Se incluyeron los ensayos clínicos aleatorizados (ECAs) publicados entre 2015 y 2024, con pacientes mayores de 16 años intubados por al menos 48 horas que realizaran EMR. La búsqueda se realizó en las bases de datos PubMed, PEDro, Cochrane y Scopus. La calidad metodológica fue evaluada con la escala PEDro y el riesgo de sesgo con la herramienta Cochrane. Resultados: se seleccionaron 7 ECAs con un total de 425 pacientes. El EMR ha conseguido mejoras significativas (p<0,05) respecto a la línea base en la PIM, los volúmenes pulmonares, la calidad de vida y la disnea. Sin embargo, no se han observado beneficios en la reintubación y la mortalidad. Por otro lado, se han observado mejores resultados respecto al grupo control (GC) en la PIM, el flujo espiratorio máximo (FEM) y la calidad de vida, sin haber diferencias en el flujo inspiratorio máximo (FIM) y la disnea. No hay un consenso sobre los efectos del EMR respecto al GC en la reintubación y mortalidad. No se han reportado efectos secundarios siendo una técnica segura. Conclusiones: el EMR mejora la PIM, FEM y calidad de vida, sin haber diferencias en el FIM y la disnea respecto al GC. No hay un consenso sobre los efectos del EMR en la reintubación y la mortalidad. Para sacar conclusiones firmes son necesarios más ensayos con protocolos homogéneos y mayor tamaño muestral.
    Palabras Clave
    Musculatura respiratoria
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77751
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32187]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O-3010.pdf
    Tamaño:
    650.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10