• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77857

    Título
    Comparación de la mecanosensibilidad de los nervios ciático, peroneo y mediano en jugadoras de baloncesto y mujeres no deportistas, mediante test neurodinámicos: Un estudio transversal
    Autor
    González Chantal, Laura
    Director o Tutor
    Jiménez del Barrio, SandraAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Resumen
    Introducción: La mecanosensibilidad es la capacidad del tejido neural para activarse ante estímulos mecánicos, constituyendo un mecanismo por el cual el sistema nervioso puede convertirse en un fuente de síntomas durante el movimiento. Factores como compresión, tracción o estrés biomecánico pueden alterarla y predisponer a los deportistas a sufrir lesiones. Por ello, este estudio analiza las diferencias en la mecanosensibilidad en jugadoras de baloncesto frente a mujeres no deportistas, evaluando los nervios ciático, peroneo y mediano mediante test neurodinámicos. Objetivos: Comparar la mecanosensibilidad de los nervios ciático, peroneo y mediano entre jugadoras de baloncesto y mujeres no deportistas, mediante test neurodinámicos, para ver si hay diferencias en el rango de movimiento, intensidad, tipo y localización de los síntomas en cada uno de los nervio. Metodología: Se ha realizado un estudio analítico transversal comparativo, siguiendo la guía STROBE y siendo aprobado por el Comité de Ética de La Investigación con Medicamentos del Área de Burgos de Soria, en el que se evaluó la mecanosensibilidad de los nervios ciático, peroneo y mediano mediante test neurodinámicos en 36 mujeres (18 jugadoras de baloncesto y 18 no deportistas). El tamaño muestral se calculó previamente y se aplicaron criterios de inclusión y exclusión. Los TND se realizaron en extremidades dominantes y no dominantes, con mediciones ya estandarizadas y se recogieron variables como rango de movimiento, tipo, intensidad y localización de los síntomas. Resultados: Participaron 36 mujeres (18 jugadoras y 18 no deportistas), sin diferencias en edad, estatura o peso entre grupos al incio del estudio. Se encontró una diferencia significativa en el tipo de respuesta durante el TND de Slump, en el lado dominante (p=0,03), con mayor presencia de respuestas neurodinámicas en el grupo de jugadoras. No se hallaron diferencias significativas en el ROM, intensidad, localización ni tipo de sensación en el resto de los test, aunque si se encontraron rasgos de no normalidad en el grupo de jugadoras en el test de Slump para las variables de tipo de sensación y localización de esta. Conclusiones: En el TND de Slump se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en cuanto al tipo de respuesta en el lado dominante, además, aunque no se ha encontrado significancia para el resto de las variables, en el grupo de jugadoras han tenido respuestas como cosquilleo, calambre o pinchazo, que no se consideran típicas, así como sensaciones en pie y glúteo que podrían interpretarse como rasgos de no normalidad en el test, compatibles con una mecanosensibilidad aumentada (1). En el TND del nervio peroneo y del mediano no se han encontraron diferencias estadísticamente significativas en ROM, tipo, intensidad ni localización de los síntomas.
    Palabras Clave
    Mecanosensibilidad
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77857
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31849]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O-3021.pdf
    Tamaño:
    1.262Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10