Afficher la notice abrégée

dc.contributor.authorPastor Rodríguez, Ana
dc.contributor.authorde Frutos Torres, Belinda
dc.contributor.authorMartín García, Noemí
dc.date.accessioned2025-09-19T16:19:13Z
dc.date.available2025-09-19T16:19:13Z
dc.date.issued2025-06-26
dc.identifier.citationPastor-Rodríguez, A., De-Frutos-Torres, B. y Martín-García, N. (2025). Análisis empírico de la sobrecarga publicitaria en las redes sociales y desencadenantes de la alfabetizaciónes
dc.identifier.issn1134-1629es
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/77965
dc.descriptionProducción Científicaes
dc.description.abstractLas redes sociales se han integrado de manera relevante en nuestra cotidianeidad y se han convertido en una herramienta fundamental para la comunicación de las marcas con su audiencia potencial, donde conviven comunicaciones pagadas junto con contenido propio del usuario, lo que origina cierta ambigüedad respecto a la finalidad del mensaje. A esto hay que unir la figura del influencer, que con frecuencia, no deja clara la intencionalidad de sus publicaciones, pero que tiene un peso importante de la inversión publicitaria de los anunciantes. El trabajo plantea profundizar en el contenido comercial presente en las redes sociales, conocer qué proporción de publicidad se identifica correctamente por el alumnado del grado de Publicidad y RR. PP. y averiguar el efecto de las variables del contexto que facilitan la tipificación del contenido publicitario frente al orgánico. La metodología empleada fue mixta, a través de un estudio etnográfico y análisis de contenido. Los resultados ponen de manifiesto una amplia saturación publicitaria en redes sociales que supera en volumen los anuncios en otros medios y los límites marcados por la legislación. También se observa una escasa capacidad del usuario para identificar el contenido publicitario frente al orgánico —solo detecta uno de cada dos contenidos publicitarios— y que es más difícil de diferenciar en las comunicaciones de amigos y conocidos y en perfiles a los que siguen, en formatos incrustados y poco intrusivos y en ubicaciones menos convencionales, como el reel. Estos resultados acentúan la necesidad de una mayor regulación del entorno digital junto a políticas de alfabetización publicitaria que permitan un consumo responsable.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/*
dc.subject.classificationAlfabetización publicitaria, redes sociales, saturación publicitaria, influencers, formatos publicitarios.es
dc.titleAnálisis empírico de la sobrecarga comercial en las redes sociales y desencadenantes de la alfabetización publicitariaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dc.identifier.doi10.5209/emp.102673es
dc.identifier.publicationfirstpage765es
dc.identifier.publicationissue3es
dc.identifier.publicationlastpage775es
dc.identifier.publicationtitleEstudios sobre el Mensaje Periodísticoes
dc.identifier.publicationvolume31es
dc.peerreviewedSIes
dc.description.projectEstudio apoyado por el Grupo de Investigación en Comunicación Audiovisual e Hipermedia (GICAVH) de la Universidad de Valladolid y el Proyecto I+D+i PID 2019-104689RB100 “INTERNETICA Verdad y ética en las redes sociales. Percepciones e influencias educativas en jóvenes usuarios de Twitter, Instagram y YouTube”.es
dc.identifier.essn1988-2696es
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported*
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones


Fichier(s) constituant ce document

Thumbnail

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

Afficher la notice abrégée