Zur Kurzanzeige

dc.contributor.advisorCeballos Laita, Luis es
dc.contributor.authorRupérez Domínguez, Ana
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soriaes
dc.date.accessioned2025-09-23T12:12:33Z
dc.date.available2025-09-23T12:12:33Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/78021
dc.description.abstractIntroducción: La osteopatía se basa en el uso de palpación y terapias manuales para el diagnóstico y tratamiento, detectando disfunciones somáticas y restaurando la función fisiológica y/o apoyando la homeostasis alterada. Los principios en los que se basa, como la ley de la arteria, han sido juzgados actualmente por diversos autores, que sugieren que no concuerda con la evidencia científica actual. Objetivo: Evaluar la efec7vidad clínica de las intervenciones osteopá7cas en las variables clínicas de pacientes que presentaban patologías no musculoesquelé7cas. Metodología: Dos revisores independientes realizaron búsquedas bibliográficas en las bases de datos PudMed (MEDLINE), Physiotherapy Evidence Database (PEDro) y biblioteca Cochrane, extrayendo ensayos clínicos aleatorizados (ECAs) que evaluaran la eficacia clínica de la osteopatía en trastornos no musculoesquelé7cos. La evaluación de la calidad metodológica de los ar*culos seleccionados se realizó con la escala PEDro. Resultados: Se incluyeron 16 estudios para su análisis, que valoraban la eficacia de intervenciones osteopá7cas frente a un control o un placebo. La mayoría de los tratamientos se administraban en una sola sesión seguida de la valoración. Varios de los estudios encontraron mejorías en variables subje7vas como dolor, ansiedad o calidad de vida; sin cambios estadís7camente significa7vos en el resto de las variables analizadas. La mayoría de los estudios fueron considerados de calidad aceptable y uno de ellos de baja calidad metodológica. Conclusiones: Aunque se observan efectos posi7vos en algunos casos, esto podría deberse a factores contextuales o placebo, por lo que no debería recomendarse la osteopatía como primera línea de tratamiento en trastornos no musculoesqueléticos.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationOsteopatíaes
dc.titleEfectividad de la osteopatía en trastornos musculoesqueléticos. Una revisión sistemáticaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Fisioterapiaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*


Dateien zu dieser Ressource

Thumbnail

Das Dokument erscheint in:

Zur Kurzanzeige