• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78022

    Título
    Efectividad de la estimulación transcraneal por corriente directa combinada con ejercicio físico en pacientes con dolor crónico. Revisión sistemática
    Autor
    Samitier Andrés, Claudia
    Director o Tutor
    Hernando Garijo, IgnacioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Resumen
    Introducción. El dolor crónico se define como aquel que perdura más allá del proceso de reparación del tejido y se prolonga por un periodo superior a 3 o 6 meses. El ejercicio terapéutico es una de las principales estrategias de tratamiento en el manejo del dolor crónico. La tDCS es una técnica de neuromodulación no invasiva cuya aplicación podría ser interesante como estrategia coadyuvante al ejercicio terapéutico en el abordaje del dolor crónico. Objetivos. El objetivo de esta revisión fue analizar la efectividad de la tDCS cuando se aplica en combinación con ejercicio terapéutico en pacientes con dolor crónico. Metodología. Se realizó una revisión sistemática acorde a los criterios PRISMA. Se realizaron búsquedas en las bases de datos Medline (Pubmed), Physiotherapy Evidence Database (PEDro), Cochrane Library y Web of Science (WoS). Se seleccionaron ensayos clínicos aleatorizados que analizaron los efectos de la tDCS junto al ejercicio en la intensidad del dolor, la calidad de vida, el estado psicológico, la discapacidad y la capacidad funcional en comparación con ejercicio aislado o combinado con tDCS placebo. Resultados. Ocho estudios cumplieron los criterios de inclusión. Se observó una mejora en la discapacidad del cuello en pacientes con cefalea cervicogénica. Por otro lado, hubo evidencia contradictoria sobre los efectos adicionales de la tDCS en la intensidad del dolor, la calidad de vida, el estado psicológico y la capacidad funcional en pacientes con fibromialgia y dolor lumbar inespecífico crónico. Conclusiones. La aplicación de tDCS como intervención complementaria al ejercicio terapéutico ha mostrado resultados inconsistentes en variables como la intensidad del dolor, la calidad de vida, el estado psicológico y la capacidad funcional en pacientes con dolor crónico. Sin embargo, en subgrupos específicos, como los pacientes con cefalea cervicogénica, se observa una disminución en la discapacidad cervical.
    Palabras Clave
    Estimulación transcraneal
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78022
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31937]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O-3033.pdf
    Tamaño:
    730.3Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10