• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78081

    Título
    Obesidad y sobrepeso: un problema de salud planetaria
    Autor
    Pérez Urueña, Jorge
    Director o Tutor
    Bernabé Puertas, María del MarAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    La obesidad es considerada una epidemia global debido a la alta prevalencia presente entre la población. Este problema de salud se ve influenciado por los patrones de alimentación basados en los alimentos ultraprocesados generando consecuencias para la salud de la población. El papel de la enfermería es crucial en la prevención y manejo de la obesidad para disminuir sus consecuencias. Nuestros objetiovos son observar los efectos de la obesidad y el sobrepeso sobre la salud de la población mundial relacionando los efectos de los alimentos ultraprocesados, la influencia sobre diversas patologías y la función de la enfermería para su control. Hacemos una revisión bibliográfica de literatura científica en bases de datos como PubMed, Dialnet, Google Académica o Cochrane, con un rango de antigüedad máximo de 10 años, tanto en inglés como en español. Se recogieron 13 artículos que fueron clasificados en cinco grupos para su análisis: efectos de los alimentos ultraprocesados, influencia de la obesidad en las enfermedades crónicas no transmisibles, intervención de la genética humana, importancia de las emociones y el papel de la enfermería. Los alimentos ultraprocesados aumentan el riesgo de obesidad, la obesidad es un gran factor de riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles, la genética humana es gran parte de la causante de la obesidad, las emociones tienen un papel principal en la obesidad, la enfermería tiene herramientas para manejar la obesidad. Se deben crear políticas por parte de los gobiernos enfocadas a la promoción de los estilos de vida saludables facilitando el acceso a las opciones de alimentación saludable y reduciendo la cantidad de publicidad existente sobre los alimentos ultraprocesados. Se debe entregar a la enfermería herramientas actualizadas y adaptadas al momento actual.
    Materias (normalizadas)
    Alimentación
    Palabras Clave
    Obesidad
    Alimentos ultraprocesados
    Enfermedades crónicas no transmisibles
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78081
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32232]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-H3567.pdf
    Tamaño:
    660.8Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10