• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78299

    Título
    Mejorar el diagnóstico de la apnea del sueño en pacientes que han sufrido ictus. Diseño de un proyecto de investigación de enfermería
    Autor
    Fajardo García, Alicia
    Director o Tutor
    Olea Fraile, ElenaAutoridad UVA
    Granado Callejo, Laura
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    La Apnea Obstructiva del Sueño (AOS) es un trastorno respiratorio que se caracteriza por episodios de obstrucción total (apnea) o parcial (hipoapnea) de las vías respiratorias superiores durante el sueño. Su prevalencia es elevada en pacientes que han sufrido un ictus, y afecta negativamente a su recuperación neurológica, funcional y a su calidad de vida. Las enfermeras tienen un papel clave en la detección precoz y en el abordaje de la AOS tanto como factor de riesgo como posible complicación en estos pacientes. Identificar precozmente la AOS en los pacientes ingresados en la unidad de ictus del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, mediante herramientas de cribado en primer lugar y posterior confirmación diagnóstica mediante poligrafías respiratorias realizadas por las enfermeras durante el ingreso del paciente. Se llevará a cabo un estudio prospectivo observacional, creando un protocolo de diagnóstico temprano de la AOS en pacientes ingresados en la unidad de ictus del HCUV. Se estima con este proyecto mejorar el diagnóstico de AOS en aproximadamente el 50% de los pacientes que han sufrido un ictus. El tratamiento de la AOS mejora la calidad de vida y la recuperación de los pacientes. Asistencialmente se implementará un protocolo de cribado que permitirá optimizar la coordinación entre servicios. La poligrafía respiratoria facilitará el diagnóstico rápido en la unidad de ictus y permitirá comprobar la eficacia del cribado, mejorando el aprovechamiento de los recursos.
    Materias (normalizadas)
    Diagnóstico de enfermería
    Cerebro - Vasos sanguíneos - Enfermedades
    Materias Unesco
    2411.17 Fisiología de la Respiración
    Palabras Clave
    Apnea obstructiva del sueño
    Escalas clínicas
    Poligrafía respiratoria
    Diagnóstico precoz
    Ictus
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78299
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32403]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-H3524.pdf
    Tamaño:
    886.9Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10