| dc.contributor.advisor | Muñoz Del Caz, Alba | es |
| dc.contributor.author | Galache Benito-Revollo, Lilia María | |
| dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de Valladolid | es |
| dc.date.accessioned | 2025-10-03T18:23:33Z | |
| dc.date.available | 2025-10-03T18:23:33Z | |
| dc.date.issued | 2025 | |
| dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78307 | |
| dc.description.abstract | El nacimiento prematuro (antes de las 37 semanas de gestación)
es un problema global que afecta al 10% de los recién nacidos. Este conlleva un
mayor riesgo de desarrollar problemas de salud, el cual aumenta
proporcionalmente con el nivel de prematuridad. Los prematuros extremos (<28
semanas) son los que tienen una mayor predisposición a desarrollar
comorbilidades neurológicas, cognitivas y psiquiátricas como TDAH, TEA y
ansiedad, lo que define el “fenotipo conductual prematuro”. Estas alteraciones
se deben a la interrupción del desarrollo cerebral en etapas cruciales,
provocando diferencias estructurales y funcionales que persisten hasta la
adultez, afectando la atención, el lenguaje y la cognición.
Analizar el impacto de la prematuridad como factor de riesgo en el
desarrollo cognitivo-conductual, principalmente en el desarrollo de trastornos de
ansiedad, TDAH y TEA.
Se realizó una revisión sistemática de artículos publicados en
PubMed.
De los 389 artículos encontrados tras aplicar los criterios de
inclusión, se incluyeron 23 estudios, evaluados mediante los Niveles de
Evidencia y Grados de Recomendación del Joanna Briggs Institute (JBI) y
PRISMA, CASPe y Strobe, según el tipo de estudio.
La prematuridad es un factor de riesgo importante para el
desarrollo cognitivo-conductual. Los prematuros se enfrentan a una mayor
prevalencia de trastornos de ansiedad, TDAH y TEA, que requieren enfoques
especializados de diagnóstico e intervención. Estos problemas del
neurodesarrollo persisten en la adolescencia y la edad adulta, lo que resalta la
necesidad de seguimiento y apoyo a largo plazo. También son importantes el
cribado precoz y la intervención temprana a fin de minimizar los resultados
adversos del neurodesarrollo. | es |
| dc.format.mimetype | application/pdf | es |
| dc.language.iso | spa | es |
| dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
| dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
| dc.subject | Niños prematuros | es |
| dc.subject | Neurología del desarrollo | es |
| dc.subject.classification | Trastornos de ansiedad | es |
| dc.subject.classification | Trastorno por déficit de atención con hiperactividad | es |
| dc.subject.classification | Trastorno del espectro autista | es |
| dc.title | La prematuridad como factor de riesgo en el desarrollo cognitivo-conductual. Revisión sistemática | es |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
| dc.description.degree | Grado en Enfermería | es |
| dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
| dc.subject.unesco | 3201.10 Pediatría | es |