• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78307

    Título
    La prematuridad como factor de riesgo en el desarrollo cognitivo-conductual. Revisión sistemática
    Autor
    Galache Benito-Revollo, Lilia María
    Director o Tutor
    Muñoz Del Caz, AlbaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    El nacimiento prematuro (antes de las 37 semanas de gestación) es un problema global que afecta al 10% de los recién nacidos. Este conlleva un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud, el cual aumenta proporcionalmente con el nivel de prematuridad. Los prematuros extremos (<28 semanas) son los que tienen una mayor predisposición a desarrollar comorbilidades neurológicas, cognitivas y psiquiátricas como TDAH, TEA y ansiedad, lo que define el “fenotipo conductual prematuro”. Estas alteraciones se deben a la interrupción del desarrollo cerebral en etapas cruciales, provocando diferencias estructurales y funcionales que persisten hasta la adultez, afectando la atención, el lenguaje y la cognición. Analizar el impacto de la prematuridad como factor de riesgo en el desarrollo cognitivo-conductual, principalmente en el desarrollo de trastornos de ansiedad, TDAH y TEA. Se realizó una revisión sistemática de artículos publicados en PubMed. De los 389 artículos encontrados tras aplicar los criterios de inclusión, se incluyeron 23 estudios, evaluados mediante los Niveles de Evidencia y Grados de Recomendación del Joanna Briggs Institute (JBI) y PRISMA, CASPe y Strobe, según el tipo de estudio. La prematuridad es un factor de riesgo importante para el desarrollo cognitivo-conductual. Los prematuros se enfrentan a una mayor prevalencia de trastornos de ansiedad, TDAH y TEA, que requieren enfoques especializados de diagnóstico e intervención. Estos problemas del neurodesarrollo persisten en la adolescencia y la edad adulta, lo que resalta la necesidad de seguimiento y apoyo a largo plazo. También son importantes el cribado precoz y la intervención temprana a fin de minimizar los resultados adversos del neurodesarrollo.
    Materias (normalizadas)
    Niños prematuros
    Neurología del desarrollo
    Materias Unesco
    3201.10 Pediatría
    Palabras Clave
    Trastornos de ansiedad
    Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
    Trastorno del espectro autista
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78307
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32437]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-H3528.pdf
    Tamaño:
    526.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10