• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Departamentos
    • Dpto. Literatura Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
    • DEP50 - Otros Documentos (Monografías, Informes, Memorias, Documentos de Trabajo, etc)
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Departamentos
    • Dpto. Literatura Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
    • DEP50 - Otros Documentos (Monografías, Informes, Memorias, Documentos de Trabajo, etc)
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78312

    Título
    El «Quijote» de Cervantes y el «Quijote» de Pasamonte: una imitación recíproca. La «Vida» de Pasamonte y “Avellaneda”
    Autor
    Martín Jiménez, AlfonsoAutoridad UVA
    Editor
    Centro de Estudios Cervantinos
    Año del Documento
    2001
    Documento Fuente
    El «Quijote» de Cervantes y el «Quijote» de Pasamonte: una imitación recíproca. La «Vida» de Pasamonte y “Avellaneda”, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2001.
    Abstract
    en este libro se trata de explicar el origen y el desarrollo de la disputa imitativa que se produjo entre Miguel de Cervantes y Alonso Fernández de Avellaneda, autor del denominado Quijote apócrifo, explicando que este fue en realidad, como propusiera Martín de Riquer y admitiera Daniel Eisenberg, el soldado aragonés Jerónimo de Pasamonte, un antiguo compañero de milicias de Cervantes que, tras participar en la batalla de Lepanto y sufrir un largo cautiverio de dieciocho años entre los turcos, escribió una autobiografía titulada Vida y trabajos de Jerónimo de Pasamonte. En ella, Pasamonte hizo suyo el comportamiento heroico que había tenido Cervantes en la batalla de Lepanto. Tras leer el manuscrito de la autobiografía de Pasamonte, Cervantes lo satirizó en la primera parte del Quijote a través del galeote Ginés de Pasamonte, y, al escribir la Novela del Capitán cautivo, inserta en esa misma primera parte, realizó una imitación meliorativa de los episodios militares que el aragonés había descrito en su autobiografía. Como respuesta, Pasamonte imitó a su imitador escribiendo el Quijote apócrifo, que firmó con el nombre falso de Avellaneda, haciéndolo correr en manuscritos. Pero la disputa imitativa no iba a quedar ahí, puesto que Cervantes imitaría de forma satírica y correctiva el manuscrito del Quijote de Avellaneda, aunque sin reconocerlo expresamente, al componer todos los capítulos de la segunda parte de su Quijote, en la que denunciaría el verdadero lugar de origen de su rival, afirmando cuatro veces y de manera inequívoca que era aragonés, y sugeriría su verdadera identidad a través de dos personajes relacionados con el Quijote apócrifo: el disfrazado maese Pedro, el cual dirige un retablo cuya representación es interrumpida violentamente por don Quijote (de igual manera que el don Quijote de Avellaneda había interrumpido otra representación en la obra apócrifa), y que resulta ser finalmente Ginés de Pasamonte, representación literaria de Jerónimo de Pasamonte, y don Jerónimo, personaje que, en el capítulo 59, entrega el libro apócrifo recién publicado al don Quijote cervantino, reconociéndolo como el verdadero. Así, a través de los personajes de don Jerónimo y de Ginés de Pasamonte, Cervantes indicó el nombre de pila y el apellido de su rival, Jerónimo de Pasamonte.
    ISBN
    84-88333-50-1
    Nota
    La segunda parte de este libro fue objeto de una reelaboración posterior, revisada, corregida y aumentada, publicada con el título «Las dos segundas partes del “Quijote”».
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78312
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/draft
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • DEP50 - Otros Documentos (Monografías, Informes, Memorias, Documentos de Trabajo, etc) [73]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    A. Martín Jiménez, El Q. de C. y el Q. de Ps. Una imitación recíproca.pdf
    Tamaño:
    22.11Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    Libro
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10