• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78316

    Título
    Intervención enfermera en el código ictus. Detección precoz de signos y síntomas en urgencias. Revisión sistemática
    Autor
    Vallés Herranz, Juan
    Director o Tutor
    Calaveras Feliz De Vargas, María MarAutoridad UVA
    Luengos Peña, Noelia
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    El ictus, también conocido como accidente cerebrovascular (ACV) es una patología de inicio súbito causada por una alteración en el flujo sanguíneo cerebral, cuyas consecuencias dependerán del área afectada. Es la segunda causa de muerte en España y la primera en mujeres, provocando secuelas físicas y cognitivas en la mayoría de los supervivientes. Al ser una enfermedad dependiente del tiempo de actuación, un tratamiento rápido es esencial para mejorar el pronóstico. Para ello, surgió el Código Ictus, un protocolo que garantiza la atención urgente y coordinada desde distintos niveles del sistema sanitario. Nuestro objetivo es analizar el papel fundamental de la enfermería en el triaje de urgencias para la identificación temprana de los signos y síntomas del ictus, evaluando como su actuación en la fase inicial de la atención contribuye a la mejora de los tiempos de respuesta y al pronóstico favorable de los pacientes. Se llevó a cabo una revisión sistemática a partir de las bases de datos de Pubmed, Scielo, Dialnet y Cochrane. Se obtuvieron 10 artículos los cuales fueron evaluados por las herramientas del Joanna Briggs Institute. La revisión de los diferentes artículos mostró la importancia de la intervención enfermera en el Código Ictus mediante la detección precoz de los signos y síntomas del ictus. También se señala la dificultad para distinguir ictus de síntomas similares y se resalta la variabilidad en la precisión de las diferentes escalas empleadas para la detección del ictus. La actuación por parte de enfermería en urgencias resulta esencial para la detección precoz de los signos y síntomas de ictus, teniendo un papel clave en la activación del Código Ictus y en la mejora de los tiempos de respuesta de la enfermedad, lo que repercute directamente en la atención al paciente.
    Materias (normalizadas)
    Cerebro - Accidentes
    Palabras Clave
    Código Ictus
    Actuación enfermera
    Urgencias
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78316
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32432]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-H3590.pdf
    Tamaño:
    869.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10