Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78323
Título
Evaluación de la huella de carbono en la nave principal del PCMASA 2 (Parque y Centro de Mantenimiento de Sistemas Acorazados Nº 2) y propuesta de descarbonización y minimización de residuos
Director o Tutor
Año del Documento
2025
Titulación
Máster en Ingeniería Ambiental
Résumé
Este trabajo evalúa la huella de carbono de la nave principal del PCMASA 2 (Ejército de Tierra) durante 2024, aplicando la metodología del GHG Protocol y factores de emisión oficiales. El cálculo total ascendió a 217,69 tCO₂eq, lo que constituye el primer inventario de emisiones realizado en la instalación.
Los resultados indican que el alcance 1 representa el 52% de las emisiones, principalmente por el consumo de gasóleo C en calefacción y fugas de gases refrigerantes. El alcance 3 alcanza el 41%, asociado al transporte del personal, mientras que el alcance 2, vinculado al consumo eléctrico, supone un 7%. En la distribución por equipos, el TOA concentra el 88% de las emisiones, seguido por el ATP (12%).
En cuanto a residuos, su contribución resulta baja, aunque materiales como el caucho, la chatarra metálica y el aceite usado destacan por su mayor impacto ambiental, subrayando la necesidad de reforzar políticas de separación y valorización. Asimismo, la electricidad, pese a su bajo peso relativo, constituye un ámbito clave para mejorar la eficiencia y promover el uso de energías renovables.
Teniendo en cuenta los resultados, se proponen cuatro líneas de acción: digitalización de la gestión ambiental, mejora en la gestión de residuos, transición hacia energías renovables y movilidad sostenible. Finalmente, se recomienda un seguimiento anual y la mejora en la recolección de datos para garantizar inventarios más precisos y estrategias de descarbonización efectivas en el sector defensa. This study evaluates the carbon footprint of the main building of PCMASA 2 (Spain Army) during 2024, applying the GHG Protocol methodology and official emission factors. The total calculation amounted to 217.69 tCO₂e, representing the first emission inventory carried out at the facility.
The results show that Scope 1 accounts for 52% of total emissions, mainly due to the use of heating oil (diesel C) and refrigerant gas leaks. Scope 3 represents 41%, largely associated with staff commuting, while Scope 2, related to electricity consumption, contributes 7%. Regarding equipment distribution, the TOA is responsible for 88% of emissions, followed by the ATP (12%).
Waste management showed a minor contribution to the overall footprint; however, materials such as rubber, metal scrap, and used oil presented higher environmental impacts, highlighting the need to strengthen policies on separation and recovery, particularly for hazardous waste. Electricity, although relatively less significant,remains a strategic area for improving efficiency and promoting renewable energy integration.
Based on these findings, four lines of action are proposed: digitalization of environmental management, improvement of waste management, transition towards renewable energy, and sustainable mobility. Finally, an annual follow-up and improved data collection are recommended to ensure more accurate inventories and effective decarbonization strategies in the defense sector.
Materias Unesco
3308 Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente
Palabras Clave
Huella de carbono
GHG Protocol
Economía circular
Gestión ambiental
Ejército de tierra MINISDEF
Departamento
Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente
Idioma
spa
Derechos
openAccess
Aparece en las colecciones
- Trabajos Fin de Máster UVa [7181]
Fichier(s) constituant ce document
