Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Utiel Monsálvez, Estefanía | es |
dc.contributor.author | Posada Londoño, Ángel Daniel | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina | es |
dc.date.accessioned | 2025-10-08T08:20:10Z | |
dc.date.available | 2025-10-08T08:20:10Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78437 | |
dc.description.abstract | La craneosinostosis es el cierre prematuro de una o varias suturas del cráneo. Como consecuencia, se producirá deformidad con alteración estética e incluso funcional. Es la anomalía congénita más común del cráneo. Ocurre en aproximadamente 1 de cada 3,000 nacimientos vivos. El cierre prematuro de la sutura sagital es la craneosinostosis más frecuente. El diagnóstico es, en su mayoría, clínico, aunque en ocasiones en necesario el empleo de pruebas complementarias. El objetivo principal es comparar los resultados del tratamiento de la escafocefalia mediante sus dos técnicas diferentes. Determinar el tiempo quirúrgico de cada uno, el volumen total de sangre transfundido según la técnica empleada y comparar los resultados estéticos y funcionales de ambos. Se trata de un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo tipo serie de casos. Analiza a todos los pacientes con diagnóstico de escafocefalia intervenidos quirúrgicamente en la Unidad de Neurocirugía Pediátrica del Hospital Clínico Universitario de Valladolid (HCUV). De los 20 pacientes incluidos, el 60 % eran varones y el 40 % mujeres. La edad media al diagnóstico fue de 2,3 meses. El tiempo medio de ingreso hospitalario fue de 8,3 días en los pacientes intervenidos mediante cirugía abierta, y de 4,6 días en aquellos tratados con técnica endoscópica. Los resultados obtenidos respaldan el uso de la suturectomía sagital asistida por endoscopia como una opción quirúrgica eficaz y segura para el tratamiento de la craneosinostosis sagital. Esta técnica ofrece resultados comparables a los de la cirugía convencional, con ventajas adicionales como un menor tiempo quirúrgico, menor requerimiento de transfusión sanguínea, una menor tasa de complicaciones y una recuperación postoperatoria más rápida. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Cabeza - Cirugía | es |
dc.subject.classification | Escafocefalia | es |
dc.subject.classification | Endoscopia | es |
dc.subject.classification | Cirugía abierta | es |
dc.title | Actualización y manejo en craneosinostosis sagital. Experiencia en un centro | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Medicina | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 3213.08 Neurocirugía | es |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Grado UVa [32328]
