Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Martínez León, María Mercedes | es |
dc.contributor.author | Alfalla Álvarez, Eva | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina | es |
dc.date.accessioned | 2025-10-09T17:26:18Z | |
dc.date.available | 2025-10-09T17:26:18Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78539 | |
dc.description.abstract | INTRODUCCIÓN Los delitos sexuales representan un problema de salud pública debido a la incidencia creciente de casos, así como al impacto que tiene en la salud de las víctimas. Las secuelas, tanto físicas como psicológicas, condicionan la vida de la persona afectada, por lo que desde el ámbito sanitario nuestro deber es actuar de la manera más precoz posible; de ahí que se hayan elaborado protocolos para facilitar una respuesta médica ágil y adecuada. En estas situaciones los médicos forenses cobran especial relevancia al ser los encargados de garantizar que se cumplan los protocolos y que la recogida de muestras y evidencias se lleve a cabo correctamente. OBJETIVOS Conocer los aspectos médico-legales detrás de los casos de violencia sexual y revisar los protocolos sanitarios actuales para actuar ante estas situaciones. Además de identificar los factores relacionados con el aumento de la incidencia de estos delitos, las secuelas tras ser víctima de ellos y evaluar las posibles estrategias de prevención desde el ámbito sanitario. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó una revisión narrativa sobre el impacto de la violencia sexual en la salud y los protocolos de actuación hospitalaria ante estas situaciones. Para ello se seleccionaron artículos de diferentes bases de datos, publicados entre 2015 y 2025, así como protocolos sanitarios nacionales y el BOE. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Actualmente en España existe un protocolo nacional y diferentes protocolos autonómicos para la actuación sanitaria ante casos de violencia sexual; no obstante todos comparten que se requiere una atención rápida y centrada en la víctima para intentar mitigar las posibles secuelas. La prevención ha de ser transversal pero desde el sector sanitario se pueden emplear algunas medidas para contribuir a la detección precoz y a la sensibilización en estos temas. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Medicina legal | es |
dc.subject.classification | Violencia sexual | es |
dc.subject.classification | Delitos sexuales | es |
dc.subject.classification | Secuelas | es |
dc.subject.classification | Impacto en salud | es |
dc.subject.classification | Mujeres jóvenes | es |
dc.title | Estudio médico-legal del impacto sanitario de las agresiones sexuales en mujeres jóvenes: protocolo de actuación | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Medicina | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 3203 Medicina Forense | es |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Grado UVa [32123]
