Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78548
Título
Marcadores inflamatorios con alto valor predictivo positivo en el diagnóstico de apendicitis aguda y escala de Alvarado vs ecografía
Director o Tutor
Año del Documento
2025
Titulación
Grado en Medicina
Resumen
La apendicitis aguda constituye la urgencia quirúrgica abdominal más frecuente en pediatría y su diagnóstico clínico suele ser impreciso, especialmente en menores de 2 años. Aunque se utilizan marcadores inflamatorios (recuento de leucocitos, PCR, porcentaje de neutrófilos, índice neutrófilo-linfocito) y scores clínicos (Alvarado, PAS), ninguno de ellos por sí solo ofrece la sensibilidad y especificidad necesarias. La ecografía abdominal, por su carácter no invasivo y ausencia de irradiación, se plantea como alternativa diagnóstica primaria.
El objetivo de este trabajo es comparar la eficacia diagnóstica de la ecografía abdominal frente a marcadores inflamatorios, scores clínicos y un modelo predictivo combinado en niños menores de 14 años con dolor en fosa ilíaca derecha y sospecha de apendicitis aguda.
Se trata de un estudio retrospectivo unicéntrico de 52 pacientes pediátricos. Se recogieron datos clínicos, analíticos y de imagen (ecografía) en el servicio de Urgencias. Cada prueba se categorizó según puntos de corte establecidos en la literatura. Se calculó sensibilidad, especificidad, valores predictivos, razones de verosimilitud e AUC de la curva ROC. Además, se construyó un modelo de regresión logística binaria que integró score de Alvarado ≥7, PCR ≥2,8 mg/L y leucocitosis.
La ecografía mostró sensibilidad 94,4%, especificidad 90,0%, VPP 89,0%, VPN 94,5% y AUC 0,922. Entre los marcadores, la leucocitosis y la PCR alcanzaron sensibilidades del 80% pero especificidades < 60%, y le siguieron índice N/L (S 73,3%, E 50,0%), Alvarado ≥7 (S 70,8%, E 75,9%, AUC 0,872) y PAS ≥7 (S 62,5%, E 58,3%, AUC 0,721). El modelo combinado obtuvo S 75,0%, E 69,9%, VPP 75,0%, VPN 70,0% y AUC 0,82. La comparación directa confirmó la superioridad de la ecografía en todos los parámetros analizados.
Como conclusión, la ecografía abdominal es la herramienta diagnóstica más eficaz para la apendicitis aguda en el ámbito pediátrico, superando a los marcadores inflamatorios, scores clínicos y modelos combinados. Su uso sistemático como primera prueba en urgencias podría reducir apendicectomías negativas y optimizar recursos sanitarios.
Materias (normalizadas)
Apendicitis - Diagnóstico
Materias Unesco
3205.03 Gastroenterología
Palabras Clave
Apendicitis
Ecografía
Alvarado
Rendimiento
Idioma
spa
Derechos
openAccess
Aparece en las colecciones
- Trabajos Fin de Grado UVa [32161]
Ficheros en el ítem
