Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78562
Título
Epidemiología del síndrome de distrés respiratorio agudo en España
Autor
Director o Tutor
Año del Documento
2025
Titulación
Grado en Medicina
Resumen
El Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) es un cuadro clínico caracterizado por insuficiencia respiratoria grave, infiltrados pulmonares bilaterales no cardiogénicos, disminución de la distensibilidad pulmonar y resistencia a la oxigenoterapia. Su definición actual se basa en los criterios de Berlín, que permiten clasificar el síndrome según el grado de hipoxemia. A nivel fisiopatológico, se produce una respuesta inflamatoria intensa que daña la membrana alveolocapilar, generando edema pulmonar, colapso alveolar y alteración del intercambio gaseoso. Entre las causas destacan la neumonía, la sepsis y el traumatismo, siendo su etiología multifactorial. El objetivo principal de este trabajo consiste en analizar la Incidencia del SDRA por cada 100,000 habitantes al año en España desde el año 2000 hasta 2022.
Para este trabajo se llevó a cabo un estudio retrospectivo de base poblacional, en el que se analizaron todos los ingresos hospitalarios por síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) registrados en hospitales públicos del Sistema Nacional de Salud de España entre los años 2000 y 2022, con excepción del año 2016 por cambios en el sistema de codificación. Los datos fueron extraídos del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD). Se incluyeron variables como edad, sexo, comorbilidades, necesidad de ventilación mecánica, presencia de sepsis, duración del ingreso y mortalidad hospitalaria. Por otro lado, se evaluó el impacto de la pandemia por la COVID-19 comparando el periodo prepandémico, pandémico y pospandémico. Los datos fueron analizados con el software R, considerando un p-valor <0,05 estadísticamente significativo.
Durante la realización de este estudio, mi labor consistió en colaborar activamente en la recopilación de la base de datos epidemiológica, así como en el manejo y comprensión del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD). Asimismo, participé en el proceso de aprendizaje y aplicación de los criterios para la correcta selección de los códigos diagnósticos relacionados con el síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), ventilación mecánica, sepsis y disfunción orgánica, lo cual resultó fundamental para garantizar la validez y precisión de los datos analizados.
Los pacientes con SDRA fueron mayoritariamente varones, de edad avanzada y con comorbilidades como sepsis, COVID-19, diabetes y obesidad. Predominaron los casos de origen médico e infecciones respiratorias. En cuanto a la incidencia, se mantuvo estable, produciéndose un repunte a partir de 2020, coincidiendo con el impacto de la pandemia por COVID-19. La mortalidad hospitalaria mostró una tendencia general descendente, con una mejora notable durante la pandemia.
Los hallazgos de este trabajo reflejan un cambio notable en la incidencia y el perfil clínico del SDRA en España, especialmente tras la pandemia por COVID-19. A pesar de los avances, sigue siendo una causa relevante de morbimortalidad, lo que destaca la
importancia de estrategias preventivas, detección precoz y manejo eficaz, particularmente en poblaciones vulnerables.
Materias (normalizadas)
Respiratorio, Aparato - Enfermedades
Materias Unesco
3205.08 Enfermedades Pulmonares
Palabras Clave
Síndrome del Distrés Respiratorio Agudo
Hipoxemia
Neumonía
Comorbilidades
Fisiopatología
Idioma
spa
Derechos
openAccess
Aparece en las colecciones
- Trabajos Fin de Grado UVa [32158]
Ficheros en el ítem
