• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78639

    Título
    Características clínicas, evolución y factores pronósticos de la hemorragia cerebral espontánea atendida en la unidad de cuidados intensivos
    Autor
    Pablos González, Lucía
    Director o Tutor
    Herrán Monge, RubénAutoridad UVA
    García García, Marta
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumen
    La hemorragia cerebral espontánea (HCE) se define como la extravasación de sangre al parénquima cerebral por causa no traumática y es el tipo de ictus hemorrágico con mayor impacto en términos de morbimortalidad, llegando en algunas series a alcanzar tasas de mortalidad de hasta el 50% (1). Constituye una emergencia neurológica y su espectro clínico de presentación es muy heterogéneo, con síntomas que van desde el déficit neurológico focal moderado hasta el coma profundo, lo que dificulta su abordaje inicial y condiciona el pronóstico a corto y medio plazo (2). Debido a su gravedad y potenciales complicaciones, es frecuente su manejo en la unidad de cuidados intensivos para neuromonitorización y aplicación terapias de soporte vital. Nuestros objetivos son: • Analizar el perfil clínico-epidemiológico de los pacientes con hemorragia cerebral espontánea atendidos en el Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario Río Hortega (HURH) de Valladolid. • Analizar el uso de recursos de estos pacientes. • Analizar las complicaciones asociadas a la hemorragia cerebral espontánea. • Analizar la mortalidad en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), hospitalaria y el resultado funcional de los pacientes supervivientes a los 6 meses de sufrir la hemorragia. • Identificar factores pronósticos asociados a mortalidad intraUCI. El estudio está diseñado como un proyecto observacional, retrospectivo y unicéntrico, que se ha llevado a cabo en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del HURH. Incluye pacientes con HCE ingresados entre el 1 de enero de 2022 y el 30 de mayo de 2024. Se utiliza la base de datos anonimizada del servicio de medicina intensiva para recopilar variables epidemiológicas, clínicas, radiológicas y de resultado funcional. Se recogen factores de riesgo cardiovascular, la necesidad de soporte ventilatorio u otras terapias intensivas, la evolución y manejo en UCI, la estancia y mortalidad en UCI y hospitalaria y la situación funcional a medio plazo (6 meses). Para la selección de la muestra se aplican criterios de inclusión y exclusión previamente definidos. Después, se realizó un análisis estadístico descriptivo, univariante y multivariante de los resultados, incluyendo pruebas de regresión logística, para identificar factores pronósticos asociados a mortalidad de forma independiente. El proyecto se ha desarrollado bajo la supervisión de los tutores asignados y cuenta con la conformidad del jefe del servicio de medicina intensiva, la aprobación del Comité de Ética y asegura la confidencialidad de todos los datos de los pacientes. Se incluyeron 75 pacientes. Los datos epidemiológicos hallados en nuestra cohorte fueron los siguientes: 42 hombres frente a 33 mujeres, con una mediana de edad de 67.6 ± 14.2 DE. El factor de riesgo más determinante para el desarrollo de HCE fue la HTA crónica, estando presente en un 49.3% de los pacientes que sufrieron el evento. Las complicaciones neurológicas más frecuentes en nuestra muestra fueron la hipertensión intracraneal o signos de herniación cerebral (83.8%) la hidrocefalia (33.3%) y el edema cerebral (69.3%). No se ha encontrado asociación entre la HTA, sexo ni cifras de PAS ˃ 150 mmHg al ingreso y mortalidad. El tratamiento asociado a menor mortalidad en nuestra muestra es el control de la presión arterial sistólica (PAS) por debajo de 150 mmHg en las primeras 6 y 24 horas desde que sucede el evento hemorrágico. Se identificaron como factores pronósticos asociados de forma significativa a mortalidad la edad, valores bajos de GCS al ingreso, localización del hematoma en el tronco del encéfalo, midriasis arreactiva al ingreso y desarrollo de hidrocefalia. La hemorragia cerebral espontánea es una patología grave que presenta elevada morbimortalidad en UCI y hospitalaria. Su atención supone un importante uso de recursos en los supervivientes durante el ingreso y al alta, los cuales aún presentan afectación neurológica con secuelas a los 6 meses de evolución. En el caso de los fallecidos, estos fallecen de forma precoz en UCI principalmente por daño neurológico grave. Los factores pronósticos asociados a mortalidad en UCI identificados fueron el control de la PA sistólica, valores bajos en la GCS, afectación troncoencefálica, midriasis arreactiva al ingreso y desarrollo de hidrocefalia.
    Materias (normalizadas)
    Cerebro - Vasos sanguineos
    Palabras Clave
    Hemorragia cerebral espontánea
    Accidente cerebrovascular
    Unidad de cuidados intensivos
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78639
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32187]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M-M3724.pdf
    Tamaño:
    1.538Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10