• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78643

    Título
    Utilidad de la hormona antimulleriana en la predicción de baja respuesta a la estimulación ovárica controlada en mujeres de más de 38 años
    Autor
    De la Torre Hidalgo, Antonio
    Director o Tutor
    Casas Marcos, Ana BelénAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumen
    En el contexto de la reproducción asistida, la reserva ovárica es un factor determinante del éxito en los tratamientos, especialmente en mujeres mayores de 38 años. La hormona antimülleriana (AMH), glicoproteína secretada por las células de la granulosa de los folículos antrales, se ha establecido como un biomarcador de uso clínico fiable para evaluar tanto la cantidad como la calidad de la reserva ovárica. Investigaciones recientes subrayan el valor de la hormona antimülleriana (AMH) como herramienta para anticipar cómo responderá una paciente a la estimulación ovárica controlada (EOC) en ciclos de fecundación in vitro (FIV). Este marcador permite adaptar los tratamientos de forma personalizada en la práctica clínica. En mujeres mayores de 38 años que suelen presentar una reserva ovárica reducida por razones fisiológicas, la AMH se vuelve especialmente útil, ya que ayuda a identificar posibles respuestas insuficientes al tratamiento y a tomar decisiones clínicas más acertadas, ajustando el enfoque terapéutico y estimando mejor las probabilidades de éxito reproductivo. Este trabajo tiene como objetivo explorar cómo se relacionan los niveles de AMH con la respuesta ovárica en mujeres de este grupo de edad, con la intención de realizar una medicina reproductiva más personalizada y favorecer un uso más eficiente de los recursos disponibles. Evaluar la relación entre los niveles de hormona antimülleriana y la respuesta ovárica en mujeres mayores de 38 años sometidas a estimulación ovárica controlada para ciclos de fecundación in vitro. Objetivos específicos: 1. Evaluar la relación entre la edad, el RFA, la AHM y la respuesta ovárica a la estimulación ovárica controlada. 2. Validar un punto de corte de la AHM en nuestras pacientes mayores de 38 años, como herramienta para predecir una baja respuesta a la estimulación ovárica controlada. El presente estudio es analítico, observacional y retrospectivo, realizado en la Unidad de Reproducción Humana Asistida del Hospital Clínico Universitario de Valladolid. La población de estudio está compuesta por 380 mujeres de 38 años o más que realizaron un tratamiento de estimulación ovárica controlada (EOC) para fecundación in vitro (FIV) en dicho centro entre el 1 de enero de 2023 y el 31 de diciembre de 2024.Las variables analizadas fueron la edad, los niveles de hormona antimülleriana (AMH) en ng/mL, el recuento de folículos antrales (RFA) , numero de folículos > 16 mm, número de ovocitos recuperados tras la punción folicular, número de ovocitos MII y gestación . Se correlacionaron los niveles de AHM y RFA con la edad de la paciente, el número de folículos > de 16 mm y el número de ovocitos obtenidos. Se observó una correlación positiva y significativa (p< 0,001) entre el valor de la AHM y el recuento de folículos antrales. También hubo correlación positiva entre la AMH, el RFA y el número de folículos >16 mm, los ovocitos totales y los ovocitos MII. Se cancelaron 30 ciclos (7,9%) por no alcanzar al menos 3 folículos ≥16 mm. En 47 pacientes llevadas a punción se obtuvieron ≤3 ovocitos. Se consideraron 77 pacientes con baja respuesta (≤3 ovocitos recuperados más las cancelaciones) lo que supone una tasa total de baja respuesta del 20,26%. Se evidenció mediante la elaboración de curvas ROC la utilidad de la AMH en la predicción de baja respuesta a la estimulación ovárica. Se estimó el valor de AHM de 0,53 ng/ml como el mejor punto de corte para predecir baja respuesta con aceptable sensibilidad (60%) y especificidad de 83%. Los resultados de este estudio han confirmado la existencia de una relación significativa entre la edad, el recuento de folículos antrales (RFA), los niveles séricos de hormona antimülleriana (AMH) y la respuesta ovárica, en línea con lo descrito previamente en la literatura científica. En particular, se refuerza el valor de la AMH y el RFA como marcadores fiables de la reserva ovárica en mujeres mayores de 38 años, un grupo con mayor riesgo de presentar baja respuesta a la estimulación ovárica. En cuanto al segundo objetivo, se ha evaluado la capacidad de la AMH como herramienta predictiva de la respuesta ovárica. Si bien no se ha identificado un único punto de corte universal con alta precisión, el análisis ha permitido marcar el valor de AHM en 0,53 ng/ml para con una sensibilidad y especificidad aceptables predecir en nuestra población la baja respuesta a la estimulación ovárica. En nuestra unidad se incluye de manera rutinaria la evaluación de la AMH y el RFA como parte del protocolo clínico. Estas herramientas resultan fundamentales para adaptar los tratamientos según las características individuales de cada paciente. Su aplicación práctica contribuye a mejorar las decisiones terapéuticas, ofreciendo una estimación más precisa del pronóstico reproductivo, las posibilidades de éxito y los posibles efectos adversos asociados a la estimulación ovárica.
    Materias (normalizadas)
    Hormonas sexuales
    Materias Unesco
    3205.02 Endocrinología
    Palabras Clave
    Ovarios
    Fertilidad
    Folículos antrales
    Hormona inhibidora de Müller
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78643
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32187]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M-M3646.pdf
    Tamaño:
    1.298Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10