Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78671
Título
Enfermedad tromboembólica y cáncer. Estudio descriptivo en un hospital de tercer nivel
Autor
Director o Tutor
Año del Documento
2025
Titulación
Grado en Medicina
Abstract
La enfermedad tromboembólica venosa constituye una de las complicaciones más prevalentes en el paciente oncológico. Esta asociación se ha visto relacionada con un considerable aumento de la
morbimortalidad y una disminución de la supervivencia en este grupo de pacientes. Si bien es
ampliamente conocida la relación etiopatogénica y los factores de riesgo que predisponen a la
trombosis venosa, en los últimos años se ha observado un incremento de su incidencia.
El objetivo de este estudio es describir la relación de la enfermedad tromboembólica venosa y el cáncer, determinando su incidencia, factores de riesgo y características en los pacientes oncológicos.
Realizamos un estudio observacional descriptivo retrospectivo diseñado para describir las características de los
episodios de enfermedad tromboembólica en los pacientes diagnosticados de una neoplasia activa
en seguimiento en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Se revisan las historias clínicas de
pacientes que hayan sufrido una trombosis venosa profunda y/o embolia pulmonar, y que, a su vez, hayan sido diagnosticados de una neoplasia en el periodo comprendido entre enero y diciembre de
2024 en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid.
Se incluyeron en el estudio 49 pacientes con diagnóstico de ETV y una neoplasia activa, de los cuales
31 son varones (63,27%) y 18 mujeres (36,73%). La edad media de los pacientes fue de 73,02 ±
12,27 años, observándose una edad superior en el grupo de las mujeres, si bien esta diferencia no
fue estadísticamente significativa. En cuanto a los factores de riesgo cardiovascular, la hipertensión arterial fue el factor de riesgo más prevalente. Asimismo, en nuestra muestra se observó una
exposición notable al hábito tabáquico, con una diferencia estadísticamente significativa en su
frecuencia a favor de los hombres. También se encontró una diferencia estadísticamente significativa
en la frecuencia de la insuficiencia venosa crónica, más prevalente en las mujeres, y una prevalencia
notable de pacientes (20,4%) con antecedentes personales de ETV.
Con relación a las características de las neoplasias analizadas, en nuestra muestra los tumores
primarios más frecuentemente asociados a los episodios de ETV fueron el cáncer de pulmón (18,4%)
y el colorrectal (18,4%). Asimismo, se observó una diferencia estadísticamente significativa en las neoplasias entre ambos sexos, siendo el cáncer de mama más frecuente en la mujer y los
genitourinarios en el grupo de los hombres. El tipo histológico predominante fue el adenocarcinoma (44,9%) y la mayoría de pacientes (59%) presentaban enfermedad metastásica en el momento del
episodio trombótico. Asimismo, se registró una alta frecuencia de pacientes en tratamiento con quimioterapia (49 %) e inmunoterapia (28,6 %) en los tres meses previos al episodio, siendo las siendo las categorías farmacológicas de quimioterapia más frecuentes los antimetabolitos (58,3 %), seguidos de los inhibidores de topoisomerasa I/II y derivados del platino.
En lo referente a la presentación clínica, un 95,9% de los episodios analizados correspondieron a
embolia pulmonar (EP), observándose con mayor frecuencia afectación bilateral (61,7%) y afectación
lobar (68,09%). La incidencia de TVP fue del 30,6%, con mayor prevalencia de afectación unilateral (86,7%) y con predominio en el cayado safeno-femoral (60%). Por último, la presentación
concomitante de EP y TVP se observó en 22,5% de los casos. Se observó afectación hemodinámica en 14,29% de los casos, distribuyéndose la mayoría de los pacientes en riesgo moderado-alto de la
escala PESI. En cuanto al tratamiento de la ETV, predominó el uso de HBPM en fase aguda y a largo plazo,
especialmente de bemiparina (59,18%), con un uso creciente de los ACODs, especialmente en la fase extendida, donde el anticoagulante más utilizado fue el dabigatrán (22,45%).
La recurrencia del episodio de ETV fue del 12,45% y la supervivencia global al momento del análisis fue del 67,35%. La media de tiempo entre el diagnóstico oncológico y el episodio trombótico fue de 30,56 meses. Concluimos que:
- La ETV asociada a cáncer se presenta de forma predominantemente en pacientes varones de
edad avanzada, fumadores o exfumadores con antecedentes personales de ETV.
- La EP fue la presentación más prevalente, presentando afectación bilateral en la mayoría de los
casos.
- Los tumores digestivos, urológicos y respiratorios fueron los más representados, siendo el cáncer
colorrectal y el de pulmón los más prevalentes.
- Cerca del 50% de pacientes habían recibido quimioterapia o inmunoterapia recientemente.
- Las recidivas de ETV en los pacientes con neoplasia son muy elevadas, lo que justifica la
anticoagulación a largo plazo.
- Las HBPM son el tratamiento de elección por parte de los facultativos en la TAC, aunque los
ACODs presentan una prescripción creciente.
Materias (normalizadas)
Trombosis
Embolia
Cáncer
Palabras Clave
Trombosis asociada a cáncer
Trombosis paraneoplásica
Enfermedad tromboembólica venosa
Idioma
spa
Derechos
openAccess
Collections
- Trabajos Fin de Grado UVa [32321]
Files in this item
