• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78684

    Título
    Análisis comparado de los sistemas sanitarios de España y Kenia
    Autor
    Arjona Rodríguez, María Teresa
    Director o Tutor
    Castrodeza Sanz, José JavierAutoridad UVA
    Prada García, María Del CaminoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Medicina
    Zusammenfassung
    El análisis comparativo de dos sistemas sanitarios de países con una realidad socioeconómica y demográfica muy distinta permite conocer las desigualdades y retos globales en salud; así como posibles soluciones que proponer. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis comparativo de los sistemas sanitarios de Kenia y España para conocer cómo las diferencias demográficas, socioeconómicas y políticas pueden influir en la salud de un país. Este proyecto se ha realizado mediante una revisión bibliográfica narrativa, principalmente, de fuentes institucionales oficiales, y de bibliografía científica. Además, se ha complementado con las observaciones directas de una experiencia personal de voluntariado en Kenia. Conseguir un acceso a la salud universal, equitativo y gratuito es algo que Kenia todavía no ha logrado, especialmente en áreas rurales. Una de las principales dificultades son los pagos directos que deben asumir los pacientes. Además, el sistema sanitario se está enfrentando a una doble presión: a la persistencia en las enfermedades transmisibles se suma el incremento de las no contagiosas. Aunque los programas nacionales e internacionales han conseguido mejoras, los desafíos persisten y evolucionan. En cambio, España sí garantiza un acceso sanitario universal, pero también se enfrenta a dificultades, como el envejecimiento de la población, que incrementa la demanda y la presión sobre el sistema, especialmente en las zonas rurales. Esta tesis destaca la necesidad de seguir trabajando para asegurar la equidad global en salud y anima, tanto a estudiantes como profesionales sanitarios, a experimentar una vivencia de este tipo para ejercer la profesión con responsabilidad y justicia social.
    Materias (normalizadas)
    Salud pública - Administración
    Materias Unesco
    3212 Salud Pública
    Palabras Clave
    Sistema sanitario
    Acceso universal
    Financiación
    Enfermedades prevalentes
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78684
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32232]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-M-M3618.pdf
    Tamaño:
    3.030Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10