• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78828

    Título
    Análisis de las cardioversiones eléctricas realizadas en un servicio de urgencias hospitalario
    Autor
    Giménez Pérez, Rafael Práxedes
    Director o Tutor
    Sánchez Ramón, SusanaAutoridad UVA
    Oliva Ramos, José Ramón
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumo
    La cardioversión eléctrica (CVE) constituye una intervención terapéutica eficaz y segura en el tratamiento de arritmias, especialmente la fibrilación auricular (FA), en el entorno urgente. El presente estudio descriptivo retrospectivo analiza las características clínicas, efectividad, complicaciones y manejo terapéutico de 63 pacientes sometidos a CVE en un servicio de urgencias hospitalario de tercer nivel entre 2018 y 2024. Se evaluaron variables demográficas, comorbilidades, uso de sedoanalgesia, energía aplicada, recurrencias y tratamiento anticoagulante. Los resultados revelan una alta tasa de éxito en la restauración del ritmo sinusal, con baja tasa de complicaciones e ingreso. No obstante, se evidenció una elevada proporción de recidivas y variabilidad en la práctica clínica, lo que subraya la necesidad de protocolos homogéneos y estrategias de seguimiento a largo plazo. La correcta estratificación del riesgo tromboembólico y el ajuste individualizado del tratamiento resultan claves en la optimización de esta intervención.
    Materias (normalizadas)
    Arritmia
    Palabras Clave
    Cardioversión eléctrica
    Arritmias cardiacas
    Fibrilación auricular
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78828
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32301]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-M-M3675.pdf
    Tamaño:
    1.434Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10