• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    • DEP17 - Capítulos de monografías
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    • DEP17 - Capítulos de monografías
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/79905

    Título
    ¿Masculinidades disidentes? Transformismo en Valladolid a comienzos del siglo XX
    Autor
    Calonge Conde, AnaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Editorial
    Dykinson
    Documento Fuente
    Feminismo, educación y diversidad en el siglo XXi: retos y oportunidades para la transformación social. Madrid: Dykinson, 2025, p. 341-355.
    Resumen
    Desde finales del siglo XIX las actuaciones de transformistas fueron unos de los espectáculos de variedades más populares y demandados por el público. Los artistas que se dedicaron a este género fueron mayoritariamente hombres que encarnaban personajes, sobre todo femeninos, con todo lo que ello conllevaba a nivel dramático y visual. El objetivo principal de este trabajo consiste en escudriñar quiénes fueron los protagonistas de esa subversión de sexo/género que planteaban estos espectáculos de transformismo, y de qué forma fueron percibidos por la sociedad de comienzos del siglo XX desde una ciudad de provincias como Valladolid. Se ha realizado un exhaustivo vaciado del periódico local más importante de la época, El Norte de Castilla, durante la década de 1910. Se trata de una aproximación al fenómeno que no solo permite el acceso a información inédita sobre la práctica del transformismo en dicha ciudad, sino que permite un enfoque analítico discursivo que da pie a reflexionar sobre una supuesta normalización de disidencias de sexo/género en espacios públicos, en definitiva, de masculinidades aparentemente disidentes. El desempeño del transformista plantea una heteroglosia de género de tal forma que, por un lado, el artista busca un olvido temporal de su sexo biológico, mientras que, por el otro lado, el atractivo mismo de su propuesta radica en que el espectador mantenga siempre presente la alteridad que encarna su actuación. En ese sentido, conviene tener en cuenta que desde comienzos del siglo pasado el homoerotismo se expresó mediante la adopción de actos de travestismo y maneras o actitudes afeminadas. En consonancia con los postulados feministas de Butler o Eve K. Sedgwick, filósofos actuales como Paul B. Preciado han aplicado la noción de performance de género a la concepción del movimiento queer entendiéndolo como post-homosexual y post-gay, al tratarse, al fin y al cabo, de un movimiento disidente que ofrece resistencia a las imposiciones normativas de una sociedad heterosexual dominante. Esta investigación ha revelado que a lo largo de la década explorada fueron varios los ejemplos de transformistas que actuaron en los teatros de Valladolid: Frégoli, Ernesto Foliers, Mario Alfaro, Donnini, Fruzzi o Gianelli. En lo concerniente a sus actuaciones, conviene apuntar que una parte nada desdeñable de estas se componían de imitaciones de mujeres cupletistas, unas artistas que no estaban exentas de una cierta controversia que, en materia de moralidad, había quedado impresa al fenómeno y sus intérpretes por su asociación con la variante más frívola y sugerente del cuplé. ¿Puede considerarse el transformismo como una manifestación de masculinidades disidentes? La respuesta, al igual que el fenómeno mismo, es inevitablemente ambigua. Al inscribirse en el marco de lo ficcional, el transformismo reivindica una génesis y unos significados inherentemente anfibológicos, siendo a la vez subversivo y normativo.
    ISBN
    979-13-7006-018-3
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/79905
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP17 - Capítulos de monografías [104]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    [CALONGE] Masculinidades disidentes.pdf
    Tamaño:
    762.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10