Show simple item record

dc.contributor.advisorCarrera de la Red, Micaela es
dc.contributor.authorMerino Calle, Tania
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras es
dc.date.accessioned2025-11-21T09:23:02Z
dc.date.available2025-11-21T09:23:02Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/79940
dc.description.abstractEste trabajo guarda relación con mi interés especial, desde hace años, por la cinematografía de Disney. Al ver las películas más emblemáticas, cuando me disponía hacer el análisis de las escenas, me di cuenta de que las traducciones habían “cambiado”, no eran como las recordaba en mi cinta VHS frente a como las reproducía en la plataforma digital DISNEY +. En un contexto de la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera, me pareció interesante reflexionar sobre el valor de este tipo de material e idear una serie de actividades para llevar estas películas al aula y, a través de su estudio, ver cómo varía el vocabulario, el tono, las expresiones idiomáticas o los elementos culturales, según la versión que se elija. Mi objetivo ha sido no solo entender las diferencias entre las dos variantes del español, sino también mostrar cómo la traducción audiovisual puede ser una herramienta potente tanto para el aprendizaje del idioma como para la reflexión intercultural. En este trabajo he analizado tres películas clásicas —La Bella y la Bestia, El Rey León y Pocahontas— con la atención puesta de forma preferente en sus canciones más representativas, que han tenido y tienen una gran difusión a nivel internacional.es
dc.description.abstractThis work is related to my long-standing interest in Disney cinema. While watching the most iconic films and analyzing the scenes, I realized that the translations had "changed"; they weren't what I remembered on my VHS tape compared to how I played them on the DISNEY+ digital platform. In the context of teaching and learning Spanish as a foreign language, I found it interesting to reflect on the value of this type of material and devise a series of activities to bring these films into the classroom and, through their study, observe how the vocabulary, tone, idiomatic expressions, and cultural elements vary depending on the version chosen. My goal has been not only to understand the differences between the two variants of Spanish, but also to show how audiovisual translation can be a powerful tool for both language learning and intercultural reflection. In this work, I have analyzed three classic films—Beauty and the Beast, The Lion King, and Pocahontas—with a focus on their most iconic songs, which have been and continue to be widely disseminated internationally.es
dc.description.sponsorshipDepartamento de Lengua Españolaes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationPelículas de Disneyes
dc.subject.classificationTraducciónes
dc.subject.classificationEspañol peninsulares
dc.subject.classificationEspañol latinoes
dc.subject.classificationELEes
dc.subject.classificationDisney movieses
dc.subject.classificationTranslationes
dc.subject.classificationPeninsular Spanishes
dc.subject.classificationLatin American Spanishes
dc.titleAnálisis comparativo de la traducción de Disney en español latino y español peninsular. Un enfoque intercultural y lingüísticoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises
dc.description.degreeMáster Universitario en Español como Lengua Extranjera: Enseñanza e Investigaciónes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.unesco5701.11 Enseñanza de Lenguases


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record