• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/8157

    Título
    El juego como herramienta de integración y socialización en el aula de educación infantil
    Autor
    Manchado Simón, Beatriz
    Director o Tutor
    Gómez Redondo, SusanaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Educación (Soria)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Grado en Educación Infantil
    Résumé
    Todas las personas buscamos relacionarnos con alguien, porque como ya sabemos, desde siempre los seres humanos han buscado compañía e intentado vivir en grupo. Pero las personas no nacemos con esa habilidad social, sino que desde el principio lo vamos buscando y lo conseguimos poco a poco. Por ello, consideramos que un elemento fundamental para alcanzar la socialización es a través del juego. Todos los juegos, en general, tienen una gran importancia, sobre todo en el área de Educación Infantil, ya que son fundamentales para conseguir un desarrollo sano y feliz de los niños y llevar a cabo una adaptación en el aula con los demás alumnos. El juego permite a los niños adquirir herramientas útiles para conseguir un óptimo desarrollo psicomotor y afectivo. El niño aprende, experimenta, soluciona problemas, interactúa y se desarrolla con los demás compañeros, creando así una interacción con el ambiente social adecuado. Por ello, en este trabajo pretendemos reflexionar sobre la importancia al juego como elemento de integración social, ya que utilizaremos el juego para que los niños interactúen y puedan aprender diferentes culturas y respetarse los unos a los otros. Nuestro marco teórico es de carácter descriptivo, ya que tiene como objeto recoger y analizar distintas propuestas pedagógicas que se han llevado a cabo en las últimas décadas en torno a la importancia del juego en educación infantil. En un segundo momento, describiremos las que consideramos más importantes y las plasmaremos en una propuesta que puedan utilizar distintos docentes en educación infantil, centrándonos en el segundo ciclo. Nos hemos basado en referencias bibliográficas y análisis de textos de diferentes autores para realizar este marco teórico. En cuanto a la estructura de nuestro trabajo, consideramos fundamental comenzar con una justificación de por qué consideramos que el juego tiene una gran importancia en el aula de Educación Infantil.
    Materias (normalizadas)
    Integración escolar
    Educación infantil
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/8157
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-O 324.pdf
    Tamaño:
    774.1Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10