• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Departamentos
    • Dpto. Geografía
    • DEP35 - Artículos de revista
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Departamentos
    • Dpto. Geografía
    • DEP35 - Artículos de revista
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/8479

    Título
    El crecimiento urbano de Valladolid
    Autor
    Calderón Calderón, BasilioAutoridad UVA Orcid
    Año del Documento
    1988
    Editorial
    Obra Cultural Caja de Ahorros Popular de Valladolid
    Documento Fuente
    Cuadernos Vallisoletanos, nº 39, monográfico, Valladolid 1988, 30 pp.
    Résumé
    El Valladolid actual (años ochenta) es el totalizar de un proceso de crecimiento de muy larga duración y ciertamente singular, en el que se han alternado etapas de desmedida expansión con otras de dolorosa contracción y abandono. A lo largo de ellas la ciudad se ha reedificado varias veces siguiendo modelos diferentes en función de la cantidad de poder político, económico y social de cada momento; de cada una conserva una huella indeleble en sus calles, plazas, monumentos y en el más modesto de los edificios de su otrora compacto caserío. Pero, frente a lo inequívoco de tales procesos en el pasado, asistimos en la década de los años ochenta a otro proceso confuso en extremo, en el que la ciudad se construye al tiempo que se destruye, es decir, se construye sin saber bien qué, -porque al tiempo se destruye- borrando huellas más o menos valiosas de su pasado próximo o remoto. Valladolid se ha hecho en cierta medida de nuevo; su viejo solar se ha remodelado casi por completo y ha ampliado considerablemente sus límites dado que hay más acuerdo en la construcción, es decir, más cantidad de poder para llevarla a cabo y más complacencia, resignada pasividad y mayor poder para proceder a la destrucción de la ciudad heredada. Ambos fenómenos –construcción y destrucción son constantes en la historia de cualquier ciudad, pero es en la actualidad cuando con más crudeza se manifiestan
    Materias (normalizadas)
    Geografía - Ordenación del territorio - Ciudades
    Ciudades - España - Valladolid
    ISSN
    Dep. Legal Va.2-1988
    Revisión por pares
    NO
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/8479
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP35 - Artículos de revista [155]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    El crecimiento urbano de Valladolid.pdf
    Tamaño:
    7.671Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    Cuadernos Vallisoletanos, nº 39/1988. El crecimiento urbano de valladolid -número monográfico-
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10