• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Literatura Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
    • DEP50 - Artículos de revista
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Literatura Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
    • DEP50 - Artículos de revista
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11528

    Título
    Cervantes y Avellaneda: tres «Quijotes»
    Autor
    Martín Jiménez, AlfonsoAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    “Cervantes y Avellaneda: tres «Quijotes»”, en El Cuaderno, segunda época, 67, abril de 2015, p. 3-6.
    Resumen
    En este artículo se recuerda que en la época clásica y en el Clasicismo la imitación meliorativa de los mejores autores, aconsejada en todas las poéticas y retóricas tradicionales, era considerada la forma natural de creación literaria. Tras la irrupción del Romanticismo, que supuso la primera revolución anticlásica, se produjo un rechazo de la retórica y de la poética tradicional, y, consecuentemente, del concepto de imitación, que fue sustuido por la valoración de la originalidad creativa. La Historia de la Literatura, que surgió a finales del siglo XVIII y se desarrolló en los países europeos durante el siglo XIX, se vio muy influida por el Romanticismo, y trasladó sus presupuestos a otras épocas anteriores que no se regían por ellos. Y como el Romanticismo rechazó la imitación y valoró la originalidad creativa, la Historia de la Literatura ha solido estudiar las obras anteriores al Romanticismo como si la imitación no hubiera sido fundamental en su composición. En el caso de la segunda parte del 'Quijote' de Cervantes, eso determinó que se entendiera como una obra autónoma, cuando es una imitación del 'Quijote' de Avellaneda. Hasta que no seamos capaces de asumir que la imitación fue durante siglos una forma perfectamente legítima y válida de creación, no estaremos en condiciones de reconocer cómo se elaboró la segunda parte del 'Quijote' cervantino.
    Materias (normalizadas)
    Primera parte del Quijote
    Quijote de Avellaneda
    Segunda parte del Quijote de Cervantes
    Jerónimo de Pasamonte
    Imitación
    ISSN
    2255-5722
    Revisión por pares
    NO
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11528
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP50 - Artículos de revista [244]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    Cervantes y Avellaneda. Tres Quijotes (El Cuaderno, 67, 2015, 3-6).pdf
    Tamaño:
    8.039Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10