• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/15211

    Título
    El Género en la Tecnología, iniciativas para reducir la brecha
    Autor
    Valentín Montalvillo, Irene
    Director o Tutor
    Hernández Díez, María CarmenAutoridad UVA
    Palop del Río, BelénAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingeniería InformáticaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas
    Zusammenfassung
    El esfuerzo que la mayoría de países ha realizado en las últimas cuatro décadas para reducir las diferencias en educación entre mujeres y hombres ha sido notable. La mujer ha igualado al hombre en el acceso a la educación incluso superándolo en algunos países en educación terciaria. Las diferencias en el acceso al mercado laboral también se han estrechado. Sin embargo en el siglo XXI, cuando la tecnología impulsa nuestras economías y mueve el mundo, una nueva brecha emerge: las mujeres están infrarrepresentadas en campos como la Ingeniería, la Informática, la Arquitectura o las Ciencias. Esta brecha es un indicativo de la pérdida de talento y potencial que ante los nuevos problemas que acompañan al siglo XXI y al desarrollo tecnológico, no podemos permitirnos. Recientes estudios muestran que las niñas y adolescentes no se sienten atraídas por materias científico-tecnológicas. Profesiones como la Informática o las Ingenierías se encuentran alejadas de sus expectativas futuras. Los estudios revelan también que en general las niñas muestran una mayor falta de confianza y ansiedad hacia asignaturas como las Matemáticas que los niños. Los padres y profesores, como principales agentes en la educación y socialización, trasladan estereotipos y proyectan sus expectativas negativas, movilizando este proceso de diferenciación. ¿Somos conscientes de ello? ¿Qué estrategias y acciones se están llevando a cabo para paliar este problema? ¿Cuál es el impacto de estas iniciativas? Estos son algunos de los interrogantes que se han tratado
    Materias (normalizadas)
    Mujeres - Tecnología
    Mujeres - Ciencia
    Mujeres - Igualdad de oportunidades
    Departamento
    Departamento de Informática (Arquitectura y Tecnología de Computadores, Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Lenguajes y Sistemas Informáticos)
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/15211
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFM-G514.pdf
    Tamaño:
    1.786Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10