• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Academic Search

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16051

    Título
    Factores etiopatogénicos en el infarto cerebral arterial en el neonato
    Autor
    Arnáez Solís, Juan
    Director o Tutor
    González García, HermenegildoAutoridad UVA
    García-Alix Pérez, Alfredo
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Abstract
    La incidencia del infarto cerebral isquémico perinatal es de 1 por cada 2300-5500 recién nacidos vivos. En el momento actual se desconoce con claridad cuáles son las causas que intervienen en la etiopatogenia del infarto cerebral arterial neonatal (ICAN). Se cree que el origen es multifactorial, con especial relevancia de los factores trombofílicos. Sin embargo son pocos los estudios caso-control realizados en la población neonatal y apenan existen estudios que incluyen a los padres en el análisis de los factores de riesgo. Se plantean entonces las siguientes hipótesis: 1. La población de recién nacidos con ICAN pertenece a una población de riesgo caracterizada por tener antecedentes personales y familiares de riesgo. 2. La presencia de factores trombofílicos hereditarios o adquiridos en la madre o en el niño constituye un importante factor de riesgo de ICAN en los primeros días de vida. 3. La presencia concomitante de factores de riesgo perinatal, neonatal y familiar junto con la presencia de factores trombofílicos identifica a la población de neonatos con mayor riesgo de ICAN en los primeros días de vida. Y se concretan los siguientes objetivos: 1. Examinar el papel de los antecedentes alrededor del parto y neonatales, junto con los familiares en el riesgo de ICAN. 2. Dilucidar el papel de los factores trombofílicos hereditarios y adquiridos en la patogénesis y riesgo de que el neonato a término presente un ICAN. 3. Esclarecer si la combinación de factores trombofílicos y no-trombofílicos puede justificar porqué se producen la mayoría de ICAN.
    Materias (normalizadas)
    Cerebro-Infarto
    Niños recién nacidos
    Departamento
    Departamento de Pediatría, Inmunología, Obstetricia y Ginecología, Nutrición y Bromatología
    Acceso al catálogo
    http://almena.uva.es/record=b1712435
    DOI
    10.35376/10324/16051
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16051
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Tesis doctorales UVa [1745]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    Tesis782-160218.pdf
    Tamaño:
    35.90Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Comentarios

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10