• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16498

    Título
    Fenomenología y derechos humanos
    Autor
    Barbosa de la Cadena, Nathalie
    Director o Tutor
    García Medina, JavierAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de DerechoAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Resumen
    En la presente tesis se pretende fundamentar en la Fenomenología los derechos humanos como derechos universales. La metodología es filosófica, más concretamente el método fenomenológico, y el criterio de verdad es la coherencia. Son presentadas las razones que llevaron a descartar otras corrientes de pensamiento, con especial énfasis a las razones de '¿Por qué no Kant?'. La fenomenología husserliana es pilar central presente en cada uno de los fundamentos presentados. Los Fundamentos Metafísicos propuestos son la defensa del realismo ontológico y de la existencia de universales. Los Fundamentos Antropológico-filosóficos son el yo trascendental activo cognoscitivamente y autónomo. Los Fundamentos Gnoseológicos son el realismo gnoseológico y el conocimiento de los universales. Los Fundamentos Prácticos combinan los conceptos de Husserl y Scheler, la empatía, la libertad entendida como autodeterminación y también limitada, y la existencia de una jerarquía de valores. Los Fundamentos Lingüísticos son el lenguaje como instrumento de la intersubjetividad y capaz de describir objetos físicos y metafísicos. Finalmente, el Fundamento Iusfilosófico es el Derecho a priori propuesto por Reinach analizado a la luz de la fenomenología husserliana. En conclusión, habría leyes formales a priori y leyes materiales a priori del Derecho, los derechos humanos: todo derecho tiene origen en seres racionales y libres, todo derecho tiene origen en la intersubjetividad entre seres racionales y libres, y todo derecho solo debe regular comportamientos externos libres. Estos podrían ser tomados como criterio de evaluación de cualquier ordenamiento jurídico, ley o decisión.
    Materias (normalizadas)
    Derechos humanos
    Fenomenología
    Departamento
    Departamento de Derecho Penal e Historia y Teoría del Derecho
    DOI
    10.35376/10324/16498
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16498
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2367]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    Tesis886-160309.pdf
    Tamaño:
    1.706Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10