• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16884

    Título
    Literatura y ficción en la Islandia tardomedieval: estudio comparativo de dos versiones de la "Blómstrvalla saga" según los manuscritos AM 522 4º y AM 523 4º y edición biblingüe (islandés-castellano) con traducción desde una perspectiva antropológico-literaria
    Autor
    González Campo, Mariano
    Director o Tutor
    Zarandona Fernández, Juan MiguelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Traducción e InterpretaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Resumen
    La tesis presenta, analiza, edita y traduce al castellano la obra conocida como Blómstrvalla saga (Historia de Campo Florido), perteneciente al género literario nórdico de las riddarasögur (sagas de caballeros). Este género comprende una serie de relatos de ficción traducidos principalmente en Noruega desde el latín, el francés, el alemán o el anglo-normando entre los siglos XIII y XIV o compuestos de forma original en Islandia sobre todo a partir del s. XV. La tesis se compone de un total de 9 capítulos a lo largo de los cuales se trata la Blómstrvalla saga desde un punto de vista literario, filológico, histórico, folclórico, editorial y traductológico. Los 7 primeros capítulos de la tesis conforman el grueso teórico y descriptivo de la investigación. Así, en el primer capítulo se presenta el género de las riddarasögur en el contexto general de la literatura nórdica medieval en prosa para pasar en el segundo capítulo a enumerar y considerar los motivos más destacados de la Blómstrvalla saga. En el tercer capítulo se repasan y critican todas las ediciones y traducciones realizadas hasta la fecha de la Blómstrvalla saga. En el capítulo cuarto se analizan los aspectos filológicos de la Blómstrvalla saga a partir de sus dos manuscritos principales, el AM 522 4º y el AM 523 4º, ambos conservados en el Instituto Árni Magnússon de Reykjavík (Islandia). Por su parte, en el capítulo quinto se efectúa un ejercicio de literatura comparada al señalar la coincidencia de motivos entre la Blómstrvalla saga y otras sagas del mismo género o del género afín de las fornaldarsögur Norðrlanda (sagas de los tiempos antiguos de las Tierras del Norte). A diferencia de los estudios que mayoritariamente aseveran casi de forma tajante su carácter espurio, en el capítulo sexto se defiende mediante una combinación de argumentos históricos y textuales la plausibilidad de la afirmación contenida en el prólogo de la saga, según el cual el contexto de descubrimiento del relato principal que contiene la Blómstrvalla saga se produjo en la España del s. XIII a raíz de los esponsales de la princesa Cristina de Noruega con el infante D. Felipe, hermano de Alfonso X el Sabio. En el capítulo séptimo se revisan y corrigen en base a los manuscritos originales conservados en el Instituto Árni Magnússon de Reykjavík algunos aspectos de la edición de las dos versiones principales de la Blómstrvalla saga publicadas por el alemán Theodor Möbius en 1855. También se exponen y justifican los criterios teóricos seguidos en la traducción de las dos versiones principales de la Blómstrvalla saga. Dichos criterios se basan en las teorías traductológicas de Lawrence Venuti y E. Paul Durrenberger para quienes una traducción ha de ser lo más fiel posible al texto de partida a fin de evitar al lector del texto de llegada una considerable pérdida de información lingüística, narrativa y sobre todo cultural. Por último, en los capítulos octavo y noveno – que conforman la parte aplicada de la investigación – se ofrece por primera vez en castellano una traducción íntegra de la versión AM 523 4° de la saga y una nueva traducción revisada y corregida de la versión AM 522 4°. En la traducción de ambas versiones se adjuntan numerosas notas explicativas y se emplea una aproximación antropológico-literaria inspirada en las mencionadas teorías de Venuti y Durrenberger.
    Materias (normalizadas)
    Literatura comparada-Islandesa y española
    Islandés (lengua)|xTraducción en español
    Blómstrvalla saga-Crítica e interpretación
    Español (lengua)-Traducción en islandés
    Literatura comparada-Española e Islandesa
    Literatura islandesa-Siglo XIII
    Departamento
    Departamento de Lengua Española
    DOI
    10.35376/10324/16884
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16884
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2367]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TRABAJO-CONFIDENCIAL.pdf
    Tamaño:
    95.81Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10