• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/1786

    Título
    Capacitación del profesorado venezolano, experiencias de consolidación de los círculos de acción docente en educación básica.
    Autor
    Lamogglia de Ramírez, Flora del Carmen
    Director o Tutor
    Boronat Mundina, Julia
    Esteban Frades, SantiagoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo SocialAutoridad UVA
    Año del Documento
    2012
    Resumen
    Esta investigación contempla un análisis en profundidad sobre la pertinencia y el funcionamiento de los Círculos de Acción Docente (CAD), como estrategia de formación permanente del docente y de los centros escolares de los Municipios Barinas y Antonio José de Sucre del Estado Barinas (Venezuela). Se plantea como objetivos: a) Analizar las políticas de formación permanente del docente de Educación Básica en el contexto venezolano; b) indagar y analizar el significado que confiere el profesorado a los CAD, como estrategia de formación permanente; c) describir y valorar el proceso de implementación y desarrollo de los Círculos de Acción Docente, en relación con la práctica pedagógica. Para ello, previamente, se aborda la situación del Sistema Educativo Venezolano, desde 1980 hasta 2009, los procesos de Reforma implementados y la creación de las Escuelas Bolivarianas, acción emprendida recientemente. Asimismo, desciende al tema de la formación del docente venezolano, describe las políticas educativas en materia de formación permanente y profundiza en los Círculos de Acción Docente, acciones a favor de la capacitación docente en su fase operativa, en el aula de clase, apoyándose en el aprendizaje cooperativo y el diálogo de saberes, donde cada docente es autor y actor de la construcción colectiva de los proyectos diseñados para su ejecución. La presente investigación, de carácter educativo, se inserta en la corriente cualitativa, estudio de casos múltiple, que busca explorar una realidad –Círculos de Acción Docente- y los posibles beneficios que pueden proporcionar al profesorado venezolano. En la parte correspondiente al análisis y discusión de los resultados, éstos se analizan en función de dos momentos cronológicos, 1997-1999 y 2000-2003, lapsos en los que se recabó la información mediante la aplicación de diversas técnicas e instrumentos. La triangulación múltiple ha permitido combinar y cruzar los datos procedentes de los actores, la investigadora y los fundamentos teóricos, con la finalidad de analizar una situación desde diversos ángulos. Como conclusión, la investigación demuestra que los Círculos de Acción Docente (CAD) constituyen una buena estructura interna para los centros educativos venezolanos, y que, durante su ejecución, se genera una dinámica muy rica, ya que: se procesa información, se promueve el desarrollo del conocimiento, se crean y recrean estrategias, se fortalece la acción pedagógica, se potencia al docente en sus fortalezas y se le atiende en sus necesidades reales. Asimismo, permite el diseño de planes y proyectos que se ejecutan y evalúan, con beneficios tangibles para la institución y para el profesorado, quien se ve revalorizado en sus propias acciones y gestiones, en pro de su formación, la de sus compañeros y alumnos. Por ello, se recomienda: la potenciación y difusión de los CAD por parte de las autoridades educativas; la creación de programas permanentes de formación docente, que atiendan diversas áreas: pedagógica, especializada, tecnológica y personal-social del docente, así como las áreas vinculadas a la planificación y evaluación; la implementación de acciones (talleres, encuentros, congresos…) que permitan visibilizar y compartir este tipo de experiencias innovadoras, a nivel regional, nacional e internacional; el establecimiento de un sistema de evaluación que contemple la valoración de las acciones, planes y proyectos emprendidos (CAD), en pro de la mejora de los centros escolares y de la calidad del sistema educativo venezolano.
    Materias (normalizadas)
    Docentes - Formación - Venezuela
    Maestros (Enseñanza Primaria) - Venezuela
    Departamento
    Departamento de Pedagogía
    DOI
    10.35376/10324/1786
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/1786
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2368]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TESIS231-121121.pdf
    Tamaño:
    2.658Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 UnportedLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10