• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/21462

    Título
    Intertextualidad, transgenerización y recircunstancialización en la práctica del remake de Salón México
    Autor
    Chávez Mendoza, José Ricardo
    Director o Tutor
    Miguel Borrás, MercedesAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Résumé
    El trabajo de tesis doctoral Intertextualidad, transgenerización y recircunstancialización en la práctica del remake de Salón México, es producto de una serie de inquietudes teóricas acerca de una práctica cinematográfica, la del llamado remake, que pese a estar presente desde los orígenes del cine y ser corriente en la historia de muchas cinematografías, ha merecido un escaso interés por parte de la teoría cinematográfica. Hasta años recientes es que esta práctica ha comenzado a llamar la atención de un grupo todavía no muy numeroso de estudiosos del cine. La tendencia predominante sigue siendo, por ende, la de despreciar de inmediato esta clase de producciones por considerar que obedecen a una actividad parasitaria, meramente comercial, que va en contra del principio de originalidad y unicidad del arte. Sin embargo, independientemente de la valoración particular que pueda merecer una película u otra con estas características, desde el punto de vista que se adopta en la propuesta, resulta necesario reflexionar con mayor profundidad y sistematicidad sobre esta práctica y abordar varios de los desafíos teórico-metodológicos que presenta. Éstos van desde la manera de conceptualizar el fenómeno hasta algunas estrategias para abordarlo analíticamente.
    Materias (normalizadas)
    Cinematografía
    Departamento
    Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, América, Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad
    DOI
    10.35376/10324/21462
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/21462
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2414]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TRABAJO-CONFIDENCIAL.pdf
    Tamaño:
    96.86Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10