• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24342

    Título
    Relación entre los polimorfismos de Apolipoproteina E e hipertensión arterial en pacientes con síndrome de apnea-hipopnea del sueño
    Autor
    Ramos Rodríguez, Ana
    Rodríguez Arias, Juan Pablo
    Director o Tutor
    Campo Matias, Félix delAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumo
    El Síndrome de Apnea Hipopnea del Sueño (SAHS) se caracteriza por episodios repetitivos de obstrucción de la vía aérea superior, bien total o parcial que ocurren durante el sueño, lo que puede dar origen a un sueño poco reparador, responsable de la somnolencia diurna que presentan estos pacientes. En la actualidad es considerado como un síndrome que engloba manifestaciones cognitivo-conductales, metabólicas, cardíacas y respiratorias y cuya gravedad es evaluada en base al índice de apnea-hipoapnea (IAH), siendo la polisomnografía nocturna la prueba de referencia para el diagnóstico del SAHS. Un IAH mayor de 5 asociado a hipersomnolencia o a la presencia de dos o más síntomas no explicados por otras causas es diagnóstico de la enfermedad. El SAHS, al igual que otras enfermedades crónicas, ha despertado en la última década un gran interés en profundizar en sus aspectos genéticos. Hoy en día, es considerado como una enfermedad poligénica compleja 2, en la que muy frecuentemente se describe una asociación familiar y en la que muchos de los aspectos que favorecen su existencia, tienen también una predisposición genética. A ello se debe añadir el impacto ambiental sobre la enfermedad. Todo ello hace pensar en la importancia de los aspectos genéticos a la hora de conseguir un mayor conocimiento fisiopatológico.
    Palabras Clave
    Apolipoproteina E
    Hipertensión arterial
    Apnea-hipopnea del sueño
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24342
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31012]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-M-M1033.pdf
    Tamaño:
    740.7Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Nombre:
    TFG-M-M1033-ANEXO.pdf
    Tamaño:
    823.6Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10