• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/25303

    Título
    La transición digital en las aulas de periodismo y las redacciones locales. Estudio de caso de Valladolid
    Autor
    Barrio Romero, Irene
    Director o Tutor
    Berrocal Gonzalo, SaloméAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Máster en Investigación de la Comunicación como Agente Histórico-Social
    Resumen
    La presente investigación nace con el objetivo de conocer la relación entre la formación y la profesión periodística en Valladolid. El análisis de estos dos ámbitos periodísticos tiene la finalidad de mostrar cómo los programas de las universidades se adaptan al nuevo entorno comunicativo, cómo lo hacen las empresas, si han surgido nuevos perfiles en este proceso de cambio y en qué punto de la transición tecnológica se encuentran los dos ámbitos, el docente y el profesional. La metodología empleada para esta investigación ha sido triple: en primer lugar se ha realizado una revisión bibliográfica en distintos soportes e idiomas para conocer las investigaciones sobre el objeto de estudio realizadas hasta el momento; posteriormente se ha tratado de conocer la opinión de los alumnos de la Universidad de Valladolid a través de una encuesta propia junto al cruce de datos de otras encuestas de años anteriores facilitadas por la Universidad; y, para averiguar la perspectiva de los periodistas, se ha entrevistado a profesionales de cuatro medios de distintos soportes de Valladolid. Los resultados y conclusiones generales ponen de manifiesto que han desparecido más de cincuenta medios con la crisis económica; los que aún existen están en proceso de adaptación al nuevo entorno mediático; los alumnos encuentran mejoras en el plan formativo en cuanto a la dotación práctica y tecnológica del Grado; ambos sectores no llegan a un acuerdo sobre la necesidad ni el contenido de los estudios de Periodismo; sin embargo, profesionales y alumnos coinciden en la demanda de planes formativos con una mayor dotación práctica.
    Palabras Clave
    Periodismo
    Perfiles profesionales
    Enseñanza periodística
    Transición digital
    Redacciones
    Valladolid
    Departamento
    Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Periodismo y Comunicación Audiovisual y Publicidad
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/25303
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7056]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFM_F_2017_41.pdf
    Tamaño:
    691.7Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10