• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26914

    Título
    Percepciones sensoriomotoras y estrategias de convivencia intercultural en Educación Infantil
    Autor
    Rodríguez Maté, María Isabel
    Director o Tutor
    Aparicio Gervas, Jesús MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo SocialAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Educación Infantil
    Resumen
    Este TFG pretende ser un proyecto de inicio a la investigación en el ámbito de la Educación Infantil cuya elaboración y aplicación está vinculada al PID que lleva por título el mismo que el de este trabajo. Tras detectar la necesidad de aplicar un proyecto de investigación que potenciara y favoreciera las relaciones interpersonales, se propuso como objetivo principal el de generar estrategias interculturales, incidiendo en la percepción y en el conocimiento para generar valores y actitudes encaminados a conseguir una convivencia intercultural. El contexto socio-cultural de aplicación es el colegio público “Antonio Allúe Morer” y la muestra escogida, el alumnado de último curso de Educación Infantil. Para la investigación se han utilizado métodos cuantitativos (cuestionarios), pero sobre todo cualitativos (observación participante y entrevista) y se han establecido unas categorías de análisis basadas en el cuento como hilo conductor, la música, la imagen y el color, y la magia. El procedimiento que se ha seguido para la consecución de los objetivos ha sido principalmente una serie de intervenciones educativas en el aula de infantil, puestas en práctica por un grupo de universitarias de 2º curso del grado en el Ciclo de Educación Infantil, y por María Isabel Rodríguez Mate, autora de este TFG. Los resultados obtenidos tras la investigación han sido en general favorables, identificando una mejora en la discriminación positiva a través de la valoración favorable de la diferencia, la ayuda y colaboración de los demás como recursos a los que acudir en diferentes situaciones, y la eficacia de utilizar el cuento y la música como estrategias didácticas, lo que ha supuesto la verificación de la hipótesis planteada y la consecución de los objetivos propuestos. Por otra parte se ha detectado que se ha de seguir incidiendo en la proyección de estas actitudes en la vida real.
    Palabras Clave
    Percepciones sensoriales
    Convivencia intercultural
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26914
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-G2615.pdf
    Tamaño:
    4.525Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10