• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30496

    Título
    Maru dangaruu, modelo de sensibilización comunitaria sobre planificación familiar en la Comuna de Nikki (Benín) a partir de la evaluación de un proyecto piloto
    Autor
    Valderrama Álvarez, Celia
    Director o Tutor
    González Hernando, CarolinaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías IndustrialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Abstract
    El principal objetivo del estudio fue proponer un modelo de Sensibilización Comunitaria sobre los principales métodos de Planificación Familiar, adaptando las estrategias a las características particulares del distrito de Biro (norte de Benín), a partir de la evaluación de un proyecto piloto. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un análisis cualitativo con doble perspectiva. Por una parte, se evaluaron trece intervenciones educativas. Se empleó un soporte informático con el que determinar la consecución de criterios a través de una asignación numérica. Por otra parte, se llevó a cabo el análisis de una fotografía a partir del método iconológico. La muestra fue a conveniencia, compuesta por dieciocho participantes y los resultados fueron agrupados por categorías para su posterior triangulación. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Se establecieron estrategias para el desarrollo de intervenciones educativas y un modelo de evaluación que permitió conocer cuáles son los principales criterios que se deben reforzar. En relación con el método iconológico, se encontraron diferentes opiniones entre los participantes del continente africano y el continente europeo. Las categorías de análisis que se incluyeron fueron: género, salud, conocimientos sobre sexualidad, desigualdad, pobreza y mitos. CONCLUSIONES: A pesar de las dificultades que entraña la evaluación cualitativa; el uso de esta metodología es el más adecuado para el desarrollo de programas de Salud Sexual y Reproductiva que requieren Investigación Social. Es necesario el acercamiento a la comunidad y su cultura a través de la antropología y el trabajo con los agentes locales; impulsando, de esta manera, a los profesionales sanitarios a realizar actividades de EpS que contribuyan a una mejora. Un sistema de evaluación continuo, permite mejorar los programas implementados.
    Palabras Clave
    Enfermería
    Comuna de Nikki (Benín)
    Antropología
    Iconología
    Educación para la Salud
    Planificación Familiar
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30496
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30969]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-H1234.pdf
    Tamaño:
    5.757Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10