• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31990

    Título
    Guía clínica para la adaptación de ortoqueratología (control de miopía)
    Autor
    Ladrón de Guevara Badiola, Nerea
    Director o Tutor
    Cañadas Suárez, María del PilarAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de CienciasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Óptica y Optometría
    Resumen
    La miopía es el problema visual con mayor prevalencia en el mundo, padeciéndola aproximadamente 1.600 millones de personas.1 Cuando la miopía es elevada aumenta el riesgo de sufrir desprendimientos de retina, glaucoma, cataratas, etc.2 En un estudio realizado en EEUU1 encontraron que la gente de etnia asiática presentaba una prevalencia de miopía más alta (30%), en comparación con los caucásicos (13,4%) o con los hispanos (11,9%). También se verifica que en poblaciones urbanas de Asia, sobrepasa el 80%, mientras que en regiones rurales del mismo continente no supera el 5%. La generación más joven está desarrollando grados de miopía cada vez más elevados, y esto empieza a ser alarmante. En los últimos años estamos viviendo una epidemia de miopía. En España las cifras dicen que un 25% de personas tienen miopía, y que casi el 50% de los jóvenes entre 21 y 30 años la sufren. No hay estudios que demuestren científicamente la etiología de esta epidemia, pero se sospecha la implicación de los factores medioambientales.3 La falta de exposición a la luz natural sería uno de los factores más importantes para explicar este aumento, ya que la radiación solar estimula la secreción de dopamina, la cual inhibe el crecimiento del ojo durante la infancia, frenando así la aparición y desarrollo de la miopía. Esta hipótesis se asocia con la reducción del tiempo dedicado a actividades extraescolares al aire libre, y a que pasan cada vez más tiempo delante de aparatos electrónicos
    Palabras Clave
    Miopía
    Ortoqueratología
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31990
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-G2968.pdf
    Tamaño:
    813.8Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10