• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/32167

    Título
    La usurpación del espacio público por parte de los coches. Una aproximación al caso de Valladolid.
    Autor
    Martín Casares, Oriol
    Director o Tutor
    Caz Enjuto, María del Rosario delAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de ArquitecturaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Fundamentos de la Arquitectura
    Resumo
    El espacio público debe ser un lugar del que los ciudadanos se sientan parte desde el anonimato y mediante el cual se sentarán las bases de una eficaz integración social, liberándolos así de tener que justificar su condicional social o idiosincrasia, igualándolos a todos entre sí. Sin embargo, con la generalización del coche como modo de movilidad prioritario, favorecido frente a otros por las políticas urbanas, la función del espacio público como espacio de ciudadanía, de relación social, de encuentro, se ha visto relegada a un segundo plano. El espacio público ha devenido así, desde la segunda mitad del siglo XX en Europa, en espacio de tránsito: las calles como meros elementos de ligazón entre diversos puntos; las plazas como espacios de estacionamiento y almacenamiento de vehículos. Los centros urbanos y alfoces de las ciudades se han visto desvirtuados en un modelo metropolitano de movilidad caracterizado por el uso del coche y las largas distancias conectando mediante autopistas los espacios de actividad y trabajo con las áreas residenciales. Las políticas actuales en materia de movilidad están siendo más proclives a la devolución de parte de ese espacio público a los ciudadanos, si bien el camino por recorrer para envolverle su otrora carácter de espacio compartido y relacional es aún largo. La ciudad de Valladolid no ha sido, ni es, ajena a las transformaciones del espacio público, a los grandes cambios urbanísticos relacionados con la presencia masiva de automóviles desplazándose cada día. De ahí que el presente trabajo realice un análisis genérico sobre las mencionadas transformaciones, para centrarse, finalmente, en el caso concreto de esta ciudad castellano-leonesa.
    Materias (normalizadas)
    Urbanismo - España - Valladolid
    Transporte urbano - España - Valladolid
    Seguridad vial
    Palabras Clave
    Movilidad
    Coches
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/32167
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31045]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-A-112.pdf
    Tamaño:
    16.41Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10