• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/33079

    Título
    La posverdad en el nuevo ecosistema informativo. La crisis política en Cataluña-España (2017).
    Autor
    Pérez García, Javier Romualdo
    Director o Tutor
    Berrocal Gonzalo, SaloméAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Periodismo
    Resumen
    Este trabajo analiza el fenómeno de la posverdad en el nuevo ecosistema informativo derivado del crecimiento de las redes sociales como medio de comunicación y fuente de información entre los ciudadanos. La preocupación por este modelo en contextos como las elecciones presidenciales de Estados Unidos y el referéndum del Brexit de 2016 ha impulsado el término "posverdad" para definir circunstancias en las que los hechos objetivos son menos influyentes en la formación de la opinión pública que la apelación a la emoción y a la creencia personal y también ha generado investigaciones sobre técnicas de comunicación y propaganda asociadas a las redes sociales durante las campañas electorales. La crisis política acontecida en España en el último trimestre de 2017 por los intentos de una independencia de Cataluña es otro contexto susceptible de constituir en otro caso paradigmático de posverdad. Por ello, se realiza un estudio sobre ocho casos que engloban en total 146 mensajes referentes a hechos noticiosos que alcanzaron una alta repercusión a través de la difusión por parte de usuarios en redes sociales y constituyeron informaciones falsas. Las conclusiones señalan que este tipo de menajes comparten una serie de características comunes como una apariencia de veracidad, referencia a hechos de actualidad, apelación a creencias personales y un formato dependiente de los mecanismos y de la interfaz de las redes sociales que busca la viralización de su contenido, ya que los usuarios participan activamente como prosumidores en la difusión y creación de todo tipo de mensajes.
    Palabras Clave
    Posverdad
    Red social
    Cataluña
    Twitter
    YouTube
    Noticias falsas
    Desinformación
    Departamento
    Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Periodismo y Comunicación Audiovisual y Publicidad
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/33079
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG_F_2018_125.pdf
    Tamaño:
    3.078Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10