• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/33339

    Título
    Las lenguas como herramienta que potencia el desarrollo, a través de la educación intercultural e inclusiva.
    Autor
    Aizpurua Arconada, Arantzazu
    Director o Tutor
    Orozco Gómez, Martha Lucía
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Máster en Cooperación Internacional para el Desarrollo
    Resumen
    Las lenguas son un importante elemento que forma parte de la identidad y cultura de los distintos pueblos. Sin embargo, es un aspecto que no se tiene muy en cuenta a la hora de realizar proyectos de cooperación para el desarrollo. Por lo tanto, en este trabajo se estudia la función potenciadora que tienen las lenguas en el desarrollo a partir de dos valores presentes en la cooperación: la interculturalidad y la inclusión social. Se establece que, tratando las lenguas con estos dos valores en la educación, el impacto puede ser mayor debido a la recepción que tienen las comunidades beneficiarias si se hace una aproximación en una lengua que les es amiga. Se analiza la situación del pueblo náhuatl en México para mostrar las consecuencias que tiene el mal planteamiento de un programa lingüístico en el plan de estudios. Finalmente, se realiza una propuesta de aplicación para representar el enfoque de las lenguas en proyectos de cooperación.
     
    Languages are a major element of identity and culture of different peoples. However, it is an aspect often forgotten when creating development cooperation projects. Thus, in this paper the empowering role of languages on development will be studied taking into account two common values in cooperation: interculturalism and social inclusion. It is stablished that, working with languages under these two values on education, the impact can be greater due to the acceptance that beneficiary communities have if the approach is made in a known language. The situation of the náhutl people from Mexico is studied to present what consequences a poor language programme proposal for the study plan can have. Finally, an implementation plan is created to represent the language perspective on cooperation projects.
    Palabras Clave
    Lenguas indígenas
    Desarrollo
    Interculturalidad
    Inclusión
    Educación
    Cooperación
    Departamento
    Departamento de Didáctica de la Lengua y Literatura
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/33339
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFM_F_2018_63.pdf
    Tamaño:
    571.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10