• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3520

    Título
    El acoso sexual laboral a través de la percepción social de los agentes implicados en su prevención y control
    Autor
    Pérez Guardo, Rocío
    Director o Tutor
    Rodríguez Sumaza, María del CarmenAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo SocialAutoridad UVA
    Año del Documento
    2013
    Resumen
    La presente Tesis Doctoral parte de la premisa de que el fin último de la investigación social ha de ser aportar conocimientos que contribuyan a lograr mayores cotas de bienestar social. En el caso que nos ocupa, ese bienestar se materializa en la promoción de unas saludables relaciones interpersonales en los centros de trabajo; unas relaciones que no obstaculicen sino promuevan el desarrollo profesional y personal de los/las trabajadores/as y la marcha de las organizaciones laborales, como lo hace el acoso sexual, temática principal de la Tesis. Es por ello que, más allá de la pretensión de alcanzar los objetivos cognitivos propios de la investigación, existe el propósito de difundir esos nuevos conocimientos adquiridos mediante la misma. La finalidad social es hacer una contribución en pro de ese bienestar mencionado, en un momento óptimo para ello como es el actual, en el que las organizaciones laborales están obligadas a prevenir y controlar dichas conductas de acoso. El diseño de instrumentos de prevención y control del acoso sexual laboral, así como el diseño de cualquier tipo de intervención social, requiere de grandes conocimientos en la materia para que estén bien fundamentados. Por otra parte, su implementación requiere de legitimación social para que sean aceptados, valorados y, por lo tanto, resulten efectivos. La legitimación social hace que se perciban como medidas positivas y necesarias para el mejor funcionamiento de la organización laboral y no como medidas que corresponden a modas sociales sin un fundamento sólido que justifique su existencia. Por ambas razones se antoja necesario sistematizar y ampliar la información ya existente referente al fenómeno y profundizar en la percepción social que tienen los diferentes agentes sociales implicados al respecto: la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, los sindicatos, las organizaciones empresariales y los/las trabajadores/as en general. Partiendo de esa base, se establecen como dos de los objetivos cognitivos generales de la investigación: sistematizar y ampliar el conocimiento existente sobre el acoso sexual laboral y analizar la percepción social que sobre el acoso sexual laboral tienen los agentes sociales implicados en su prevención y control de la provincia de Valladolid. Los objetivos específicos correspondientes al primer objetivo general son tres: revisar el proceso de identificación, conceptualización y tratamiento del acoso sexual laboral, examinar los principales marcos interpretativos que describen el fenómeno y conocer la realidad cuantitativa y cualitativa del acoso sexual laboral en España. Los relativos al segundo objetivo general son: analizar la percepción social que, por un lado, los/las trabajadores/as y, por otro lado, las personas con responsabilidades directas en la materia tienen sobre el acoso sexual laboral. El tercer objetivo general tiene un carácter más práctico, acercando el trabajo realizado a la finalidad social del mismo. Se trata de generar conocimientos para mejorar la intervención social en materia de acoso sexual laboral. Este objetivo se apoya en dos objetivos específicos: valorar el estado de la intervención social contra el acoso sexual laboral en las organizaciones laborales y aportar claves para el diseño de protocolos de actuación frente al acoso sexual laboral
    Materias (normalizadas)
    Acoso sexual
    Trabajo, mercado de
    Mujeres-Trabajo
    Violencia con las mujeres
    Mujeres-Igualdad de oportunidades
    Departamento
    Departamento de Sociología y Trabajo Social
    DOI
    10.35376/10324/3520
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3520
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2367]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    Tesis 354-130920.pdf
    Tamaño:
    4.024Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 UnportedLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10