• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/37677

    Título
    Aplicaciones de harinas tratadas por microondas en la elaboración de panes sin gluten
    Autor
    Dehesa Rodríguez, Sarabel
    Director o Tutor
    Ronda Balbás, María FelicidadAutoridad UVA
    Villanueva Barrero, MarinaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenierías AgrariasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Máster en Calidad, Desarrollo e Innovación de Alimentos
    Resumen
    En los últimos años, las investigaciones sobre los procesos de elaboración de productos sin gluten se han incrementado; esto es debido al aumento del número de pacientes con enfermedad celíaca y una creciente prevalencia de la enfermedad de sensibilidad al gluten no celíaca. En el presente estudio, se investigó la modificación física de la harina de arroz mediante un tratamiento hidrotérmico a humedad constante asistido por radiación microondas, así como su efecto sobre las propiedades de empastado de las harinas, sobre las propiedades reológicas de las masas sin gluten y finalmente sobre la calidad del pan resultante. Para ello, se evaluaron tres grados de humedad de la harina, 8% (MW-8%), 13% (MW-13%) y 30% (MW-30%) y dos niveles de sustitución de harina nativa por harina modificada (15% y 30%) en la masa y en los panes. En cuanto a las propiedades de empastado de las harinas tratadas, se vio que existe una relación entre los descensos del pico de viscosidad (PV), la viscosidad final (FV) y la de caída (TV) a medida que aumenta la humedad de la muestra durante el tratamiento. Los mayores cambios se dieron en la harina MW-30%. Los cambios reológicos más importantes se vieron en las masas elaboradas con la harina de arroz tratada MW-30%. El módulo elástico se duplicó y cuadruplicó, para las sustituciones del 15% y el 30% respectivamente, respecto a la masa control, elaborada con 100% harina nativa. Todas las harinas de arroz tratadas con MW (MW-8%, MW-13% y MW-30%) dieron lugar a panes con mayor volumen específico, miga más quebradiza y menos elástica que el control. El aumento en el nivel de sustitución condujo a panes con colores más vivos y cortezas más doradas. En las migas sólo se apreciaron diferencias significativas en los panes elaborados con la harina MW-30%.
    Materias Unesco
    3309.04 Panadería
    Palabras Clave
    Tratamiento microondas
    Modificación física de harina
    Harina de arroz
    Pan sin gluten
    Reología de masas
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/37677
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFM-L465.pdf
    Tamaño:
    802.5Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10