• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38270

    Título
    Mejoramos las relaciones sociales a través del “Juego Bueno”
    Autor
    García Moral, Lorena
    Director o Tutor
    Bores Calle, Nicolás JulioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de PalenciaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Educación Primaria
    Resumen
    El presente proyecto se centra en la realización de un estudio sobre la educación inclusiva y las relaciones sociales que se pueden dar en las clases de educación física a través del “Juego Bueno”. Con este trabajo se pretende demostrar cómo pueden transcurrir las clases de Educación Física partiendo de la idea de jugar de una forma más educativa (García Monge, 2011a). La planificación y posterior puesta en práctica de una unidad didáctica con base en el “Juego Bueno”, nos servirá para realizar una comparación sobre las relaciones que se establecen en dos localidades próximas entre sí pertenecientes al mismo CRA. Todo ello, con el objetivo de poder dar respuestas y herramientas a las necesidades de este alumnado. Los resultados obtenidos en la puesta en práctica me han servido para realizar un metaanálisis fundamentado en una serie de indicadores referentes a las relaciones sociales. Lo cual me ha permitido reforzar la idea de “Juego Bueno” como modelo inclusivo.
     
    This project is focused on the development of a study about inclusive education and social relationships that can affect Physical Education lessons through the "Juego Bueno". The aim of this proposal is to demonstrate how Physical Education lessons can develop taking into consideration the idea of playing in an educative way (García Monge, 2011). The planification and development of the unit proposal based on “Juego Bueno” will be useful to carry out a comparison about the relationships established between two nearby towns belonging to the same CRA. All this, with the aim of satisfying the needs of the students. The results obtained in the implementation has been useful to carry out a metanalysis based on a series of indicators referred to social relationships. This has been useful in, order to reinforce the idea of "Juego Bueno" as an inclusive model.
    Materias Unesco
    6306.02 Sociología Educativa
    5801.04 Teorías Educativas
    Palabras Clave
    Educación física escolar
    Juego Bueno
    Inclusión
    Relaciones sociales
    Centro Rural Agrupado
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38270
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-L2476.pdf
    Tamaño:
    1.752Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10