Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/40363
Título
El transporte colaborativo. Uber o la revolución del transporte urbano. Retos para el transporte rural en Castilla y León
Director o Tutor
Año del Documento
2019
Titulación
Grado en Administración y Dirección de Empresas
Abstract
La economía colaborativa emplea recursos de particulares infrautilizados para obtener ingresos. Ha llegado al transporte, donde compite directamente con el sector del taxi. Empresas como Uber ofrecen una plataforma tecnológica para poner en contacto a conductores y usuarios, a precios más competitivos que los del taxi. Sin embargo, cuestionamos su carácter colaborativo: por la rápida mercantilización de su actividad -capitalización bursátil de más de 78.000 millones de dólares-; y por la prestación del servicio a través de licencias de arrendamiento de vehículos con conductor, en lugar de por particulares. Los tribunales encuadran la actividad de Uber en el marco del transporte, sujeta a la legislación nacional en esta materia.
Los conflictos entre taxi y VTC en España han dado lugar a huelgas que se han zanjado con nueva regulación. El taxi es un sector rígido en términos de número de licencias y de tarifas. Se han aplicado los mismos principios a las VTC (ratio 1:30 o prohibición de trayectos urbanos a partir de 2022), abriendo la puerta a una regulación diferente en cada Comunidad Autónoma o en cada municipio.
El sector VTC está concentrado en unos pocos operadores que poseen miles de licencias, aglutinadas casi en exclusiva en el ámbito urbano. Es necesario una regulación armonizada, y que permita fomentar su empleo en el medio rural para afrontar la despoblación de regiones como Castilla y León.
Materias Unesco
5312.12 Transportes y Comunicaciones
Palabras Clave
Transporte colaborativo
Uber
Taxi
Medio rural
Idioma
spa
Derechos
openAccess
Collections
- Trabajos Fin de Grado UVa [18755]
Files in this item
