• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42219

    Título
    Relación de los fármacos intravítreos en la endoftalmitis tras la inyección intravítrea
    Autor
    Brea García, Silvia
    Director o Tutor
    López Vallecillo, MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Máster en Enfermería Oftalmológica
    Zusammenfassung
    La inyección intravítrea es un procedimiento mínimamente invasivo en auge en la última década para el tratamiento de enfermedades oftalmológicas que puede presentar complicaciones graves como la endoftalmitis. El objetivo principal de este estudio es identificar si existe relación entre la aparición de endoftalmitis tras la IIV y los fármacos de uso intravítreo empleados. Se ha llevado a cabo una revisión sistemática en las bases de datos Embase y Pubmed de los últimos 5 años en inglés y español. Se han incluido estudios retrospectivos de cohorte, estudios cualitativos y artículos de revisión. Para evaluar la calidad de los diferentes tipos de estudios se utilizó la herramienta CASPe para poder realizar una lectura crítica de los mismos. Resultados: Se revisaron 10 artículos a texto completo. Estos artículos coinciden en señalar la endoftalmitis como uno de los riesgos más importantes tras las inyecciones intravítreas evidenciando una incidencia de entre 0,0204% y 0,0667%. El tipo de fármaco intravítreo administrado está relacionado con los índices de endoftalmitis, presentando los corticoides una mayor tasa de endoftalmitis que los agentes anti-VEGF. El modo de presentación del fármaco intravítreo también tiene repercusión en la tasa de endoftalmitis. Una jeringa precargada estéril con el fármaco con la dosis exacta para la administración, disminuye la tasa de endoftalmitis en comparación con el mismo fármaco que requiere manipulación en el proceso de preparación de los viales en los que se presenta. Como conclusión, los agentes anti-VEGF presentan una menor tasa de endoftalmitis que los corticiodes tras su IIV. La contaminación iatrogénica en el proceso de preparación de los fármacos tiene una repercusión importante en el aumento de las tasas de endoftalmitis.
    Materias Unesco
    3201.09 Oftalmología
    Palabras Clave
    Inyección Intravítrea
    Endoftalmitis
    Jeringa Precargada
    Departamento
    Departamento de Enfermería
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42219
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7039]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFM-H477.pdf
    Tamaño:
    676.1Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10